Historia del Kungfu

HISTORIA

HISTORIA DEL KUNG-FU

Ante todo nos preguntamos ¿Qué es el «kungfu»?.  kungfu significa que obras y vives según las directrices y dogmas morales fundadas por » Kung-fu-Tse » (Confucio); es un error creer que el kung-fú es el boxeo chino; para designar el Arte de Combatir a manos desnudas, los chinos dicen «Chuan Shu» (el Arte del Puño); kungfu expresa el esfuerzo consciente, el entrenamiento perseverante en vista de realizar una obra de arte o conseguir el dominio de si mismo; es decir que un calígrafo si ejecuta un trabajo de calidad, los chinos dicen que su kungfu es muy avanzado, luego el término » kungfu » es suigeneris y no especifico de las Artes Marciales.

 

Términos para designar al Kung Fu en diferentes épocas

Período de Primavera y Otoño …Wu Ni
Dinastía Han Shou Po – Pai Ta
Dinastía Sui Kung Shou
Dinastía Ming Chi Yong – Chi Ni
Dinastía Qing Pai Shou
Hoy -China Wu Shu
Occidente Kung Fu
Taiwan Kuo Shu
Otros Quan Fa – Quan Shu – Zhong Guo Quan – Boxeo Chino

 

 

En China para denominar el término «Artes Marciales» lo expresan mediante los vocablos «Wu-Shu», cuyo origen es insondable. El Chuan-Shu, Arte de Combate a mano desnuda. Sus orígenes se remontan al año 2000 antes de Cristo, vasijas y frescos del año 1700 muestran representaciones de técnicas de combate usando tan solo manos y pies. Desde un principio se consideró el Chuan-Shu como una disciplina completísima tanto en técnicas marciales como terapéuticas, según nos informa un pergamino de la dinastía HAN (202 antes de Cristo).

El Chuan-Shu y el Taoísmo  están íntimamente ligados desde tiempos legendarios ya que el médico taoísta Hua-To (220 antes de C.) creó un método fundado sobre el comportamiento de cinco animales, relacionándoles con los cinco elementos de la alquimia Taoísta, así como un código de ejercicios para el desarrollo del «Chi» (poder interno) y del «I» (dominio mental); aunque la leyenda acuerda como momento relevante al monje budista BODHIDHARMA que en sus alforjas llevó a China un método revolucionario tanto preparatorio-físico como marcial, creador del sistema marcial más grande de la Humanidad; usar tan solo tu propio cuerpo como arma sin necesidad de utilizar utensilio alguno para defenderte.

Según la leyenda el primer caso de lucha a manos desnudas se atribuye al Emperador amarillo Huang-Ti, que vivió alrededor del año 2600 antes de  Cristo, el cual mantuvo un combate con el demonio con cuernos Chih-Yu, que al final fue derrotado. En conmemoración a esta festividad de trasfondo religioso, se crearon unos códices de ejercicios basados en la respiración con el nombre de Gong-Fu.

El Chuan-Shu o kung-fú, como lo queramos llamar, si bien tuvo su origen en la India, la verdad es que China fue el primer país en desarrollarlo y tenerlo como a un hijo, acurrucándole en sus entrañas y cuidando su crecimiento, creó y formó tal variedad de flores de tan variados colores y olores que son las distintas formas de lucha, tanto internas como externas, que dan base y gloria no solo al «Boxeo Chino» sino a las distintas Artes Marciales que se derivaron de ellas dentro y fuera de sus fronteras.

Por esta  razón el Chuan-Shu o kung-fú, es el mas antiguo Arte Marcial, incluso muchos grandes maestros de fama mundial, en sus libros y escritos han reconocido el origen de sus Artes Marciales en la antigua China.

Todo el extremo oriente en especial el Japón han de tener para con China una deuda difícil de evaluar, aunque no concierna solamente a su cultura o a sus hábitos de vida. Durante siglos China representó un cúmulo de refinamiento en materia de civilización, no solo en el Arte del Arco y el Sable, sino incluso en el Arte del Té, símbolo de armonía universal.

China es la «Gran Madre».

 

DESARROLLO Y DIFERENCIACION DE ESTILOS

En su desarrollo a través de los siglos se han ido diferenciando en el kung-fú muchos estilos y escuelas clasificados de diferentes maneras.

Tradicionalmente el kung-fú puede ser dividido:

  • según la zona geográfica en la que el método es practicado, en estilos del norte y estilos del sur;
  • según el tipo de fuerza utilizada, en estilos duros, estilos blandos y estilos blandos-duros;
  • según tipo de trabajo físico o mental, en estilos externos y estilos internos.

 

ESTILOS DEL NORTE Y ESTILOS DEL SUR

En el norte las piernas,

en el sur las manos.

 

Cada estilo refleja las características del lugar donde es practicado, ambiente social y cultural en que se ha desarrollado y las características físicas de los practicantes.

En el norte, donde la temperatura es más baja y las poblaciones son más robustas, se ha impuesto sobre todo la utilización de la patada y de la lucha.

En el sur, donde el clima es más cálido y húmedo, y las personas son más bajas y ligeras, la lucha no ha tenido gran tradición, pero se han desarrollado técnicas más sofisticadas, realizables con los miembros superiores. En general los estilos del norte utilizan movimientos más largos y un juego de piernas más vivo, y los estilos del sur posiciones más estáticas y técnicas de brazos más potentes.

 

ESTILOS BLANDOS Y ESTILOS DUROS

Los estilos blandos tienen movimientos fluidos, continuos y sin excesiva contracción ni fuerza. Prefieren adaptarse a la acción del adversario antes que oponer fuerza a la fuerza. El Boxeo del Ebrio, el Taiji Quan, el Liuhe Bafa, el Bagua Zhang, el Tongbi Quan y el Yongchun Quan (Wing Chun en cantonés), son típicos estilos blandos.

Los estilos duros tienen movimientos vigorosos, y someten los músculos a un duro trabajo. En general prefieren utilizar la fuerza explosiva y la potencia para someter al adversario. Muchos estilos del sur corresponden a esta categoría, como el Hung Jia (Hun Gar), el Cai Jia y el Li Jia, que en conjunto forman el Cai Li Fo Quan, o Choi Li Fut.

Existen también estilos blandos-duros, que utilizan tanto la fuerza bruta como la fuerza suave según los casos: forman parte de esta categoria muchos estilos del norte, como el Fanzi Quan, el Pi gua Quan, el Tanglang Quan, y del sur como el He Quan.

 

ESTILOS EXTERNOS  Y ESTILOS INTERNOS

El exterior entrena músculos,

Huesos y piel; el interior

Entrena el Qi.

 

Los estilos externos dan toda la importancia al entrenamiento físico y de las cualidades atléticas, utilizando principalmente la potencia muscular y la velocidad.

Los estilos internos ponen el acento en el trabajo interior, en el Qi, o energía interna, y en la utilización de los tendones antes que los músculos. La utilización de la fuerza es menor y por ello se adaptan mejor a las personas adultas.

Esta diferencia que se halla incluso en el termino utilizado para indicar la fuerza :

  • en los estilos externos se utiliza la palabra Li, es decir fuerza, potencia;
  • en los estilos internos se utiliza la palabra Jing, que significa fuerza inteligente, refinada.

Así, mientras el Li está destinado a disminuir con la edad, el Jing es potencialmente inagotable y puede ser mejorado continuamente con el tiempo a través de un adecuado y correcto entrenamiento.

Esta utilización de la fuerza es lo que está en la base de la extraordinaria demostración realizada por los Maestro de los estilos internos, capaces de derrotar a adversarios más potentes y preparados físicamente. Este es uno de los aspectos más delicados de tratar, ya sea por la dificultad intrínseca de la materia o por la confusión que se produce en torno al uso apropiado de la energía.

 

LOS PRINCIPALES ESTILOS DE KUNGFU

Estilos del norte y del sur, internos y externos, duros y blandos: la cantidad de escuelas de Kungfu es verdaderamente impresionante y es casi imposible tratarlas todas. Nos limitaremos pues a presentar algunas de las más importantes, teniendo en cuenta su difusión y el número de practicantes.

 

SHAOLIN QUAN, EL BOXEO DE SHAOLIN

Shaolin es probablemente el lugar que más ha influido en el desarrollo de las artes marciales chinas en los últimos cincuenta años. Gracias al aislamiento geográfico y a la tolerancia de sus monjes, el monasterio de Shaolin ha sido uno de los lugares preferidos por los hombres de armas: allí podían encontrar refugio e intercambiar experiencias y conocimientos.

La fe espiritual de Shaolin, que no condenaba la practica del combate pero tampoco hacia de él un instrumento de crecimiento espiritual, atraía a los mejores expertos en kung-fú que, haciendo los votos, podían retirarse de una vida violenta sin tener que abandonar su propio saber. El intercambio de conocimientos entre los expertos en el interior del monasterio hizo evolucionar el kung-fú  hasta llegar a preocupar a los emperadores Qing, que decidieron destruir el monasterio y dispersar a los monjes. El resultado es que muchos comenzaron a enseñar a los laicos, consiguiendo para el kung-fú de Shaolin una mayor difusión y popularidad.

El kungfu de Shaolin ha experimentado a través de los siglos continuas transformaciones, y el estilo practicado hoy día en el monasterio tiene poco en común con las técnicas practicadas hace siglos, y es diferente de muchas de las escuelas de Shaolin de China y del extranjero.

 

Suave como el algodón, ligero

como una golondrina, duro

como el acero.

                                                                                                   (DICHO SHAOLIN)

 

Técnicamente, el kungfu de Shaolin (el tradicional) se caracteriza por movimientos sencillos y lineales, que pueden ser realizados también en poco espacio. Se prefieren golpes con trayectorias rectas y breves, que expresen potencia sin mostrar rigidez.

Las formas son muchas, como Pao Quan, Hong Quan, Mehiua Quan….

El kungfu de Shaolin comprende muchos ejercicios (tradicionalmente son 72) divididos en Gang, o duros y Rou, o blandos. Los ejercicios duros tienen en general el objetivo de reforzar y endurecer el cuerpo externamente: golpear sacos llenos de tierra, introducir los dedos en recipientes llenos de tierra ferrosa, mantenerse durante horas en posición vertical invertida sobre la cabeza, fortalecer el cuerpo con golpes asestados con un bastón, pueden parecer ejercicios exagerados y al límite del masoquismo, pero sirven para hacer a los practicantes combatientes sin miedo; naturalmente requieren dedicación y gran fuerza de voluntad para lograr un resultado apreciable.

Los ejercicios blandos no son menos comprometidos y algunos de ellos resultan especialmente difíciles, sobre todo porque se basan en el control mental y en la respiración interior. Comprenden ejercicios como:

  • el «Meihua Bufa» que consiste en la ejecución de movimientos y técnicas de combate desplazándose en equilibrio sobre cinco, ocho o nueve estacas clavadas en el suelo;
  • el » kungfu por la ligereza», un conjunto de ejercicios que tienen como objetivo lograr que el practicante sea ágil y ligero tanto como para poder moverse sin gravedad;
  • el «Tongzi Gong» o kungfu de los inexpertos, una serie de ejercicios psicofísicos que hacen al adepto blando por fuera como el algodón, pero duro por como el acero en caso de necesidad.

En Shaolin cada monje se dedica solo a algunos de estos ejercicios, intentando alcanzar la maestría en una parte específica.

 

 

CHANG QUAN, EL BOXEO LARGO

Changquan (chino simplificado: 长拳; Chino tradicional: 長拳; pinyin: Chángquán; literalmente Puño Largo) se refiere a una familia de estilos artes marciales (wushu) externas del norte de China.

Las formas de los estilos de chanquan enfatizan en el uso de patadas completamente estiradas y técnicas de golpeo y en apariencia puede ser considerado un sistema de combate de largo alcance. En algunos estilos de changquan el lema es La mejor defensa es un fuerte ataque por lo cual el practicante lanzará sobre su oponente un ataque preventivo tan agresivo que no le dará tiempo a atacar. Otros enfatizan en el uso de la defensa por encima del ataque. El Puño Largo usa largos y extendidos movimientos circulares para mejorar la movilidad de todo el cuerpo en los músculostendones y articulaciones. Técnicas avanzadas de Changquan incluyen técnicas de luxación qin na y proyecciones shuai jiao .

El Boxeo Largo como también se le conoce, se caracteriza por tener un buen balance en el uso de técnicas de manos y pies y es reconocido por sus increíbles patadas acrobáticas. En eventos de demostración o de deportivo es reconocido por sus giros, carreras y acrobacias. Los movimientos de changquan contemporáneo son difíciles de realizar, requiriendo gran flexibilidad y fuerza muscular comparable a la gimnástica.

El arsenal de patadas de este estilo cubre casi todo desde la básica patada al frente hasta una patada en salto atrás, desde un patada de barrido hasta una patada torbellino. Específicamente las patadas características del changquan moderno incluyen a:

  • tengkongfeijiao (腾空飞脚; patada voladora)
  • xuanfengjiao (旋风脚; patada torbellino)
  • tengkongbailian (騰空擺蓮; patada de loto)
  • cekongfan (侧空翻; salto de lado)
  • xuanzi (旋子; salto mariposa)

El núcleo del changquan fue creado en el siglo X por, emperador fundador de la Dinastía Song (960-1279). Este estilo fue llamado Tàizǔ Chángquán, que quiere decir literalmente, Puño Largo del Emperador Taizu. En los escritos semi legendarios «clásicos» transmitidos por la familia Yang de Taijiquan, su arte marcial es referida con el nombre Chángquán en uno de sus textos. Estos textos solo pudieron ser fechados en la segunda mitad del siglo XIX. El changquan en el wushu contemporáneo se basa en los estilos Chāquán, «Puño de Flor» Huāquán, Pào Chuí, «puño rojo» Hóngquán, Shaolinquan, y otros.

Se empieza  a hablar de Chang Quan durante el reinado de la dinastía Ming.

El general Qi Jiguang y el maestro Cheng Chongdu escribieron un tratado sobre la diferencia entre los estilos de combate a larga distancia y los de corta distancia, describiendo 32 técnicas dirigidas al emperador Taizu, de la dinastía Song.

Después, el Chang Quan se ha diferenciado en mas escuelas, llegando a ser uno de los estilos mas difundidos en el norte de China.

El termino Chang Quan se aplica hoy a una decena de escuelas de kung-fú del norte – entre las cuales está Shaolin, Cha Quan, Hua Quan, Paochui, Fanzi Quan, etc. – de las que ha adoptado muchas técnicas. Estas características lo hacen adecuado para los jóvenes y los niños. Hoy día en el gimnasio el Chan Quan es una de las especialidades mas apreciadas por su belleza y espectacularidad.

 

 

NAN QUAN, EL BOXEO DEL SUR

Nanquan ( en chino, 南拳; pinyinNán quán; literalmente, ‘puño del sur’, o en chino, 南派; pinyinNán pài; literalmente, ‘escuela del sur’ ) se refiere a aquellas artes marciales chinas que se originaron al sur del río Yangtsé en China, entre las cuales están Hung Kuen, Choi Lei Fut y Wing Chun.

 

El Wushu Nanquan contemporáneo es un estilo moderno, creado en 1960, derivado de las artes marciales hechas en las provincias chinas al sur del río Yangtze y sobre todo de los estilos populares en GuangdongGuangxiFujian y Zhejiang. La base del Nanquan contemporáneo se deriva principalmente de estilos tradicionales de la familia cantonesa de Hong (Hung), Li (Lei), Liu (Lau), Mo (Mok) y Cai (Choi) junto con sus variantes más contemporáneas de Kung Fu Choi Lei FutHung Ga y Wing Chun.

El Nanquan contemporáneo presenta movimientos vigorosos y atléticos, con gran estabilidad, posiciones bajas, múltiples técnicas de mano y una articulación vocal llamada fasheng («grito de liberación»), que es el precursor del kiai en las artes marciales japonesas y coreanas. El poder es impulsado por un fuerte movimiento de cintura con especial énfasis en el rápido cambio de postura para generar energía y velocidad en los brazos. Las técnicas de mano del Nanquan son los constantes golpes bajos del puño izquierdo y derecho llamado Gua Quan Gai (GWA Kup Kuen; 挂盖拳), y el consecutivo gancho al mentón mientras se desplaza hacia adelante, denominado Paoquan (Pow Kuen; 抛拳). Hay relativamente pocas patadas en el Nanquan aunque el Tengkong Pantui Cepu (腾空盘腿度侧扑, «patada voladora con piernas cruzadas» y Li Ting Yu Da (鲤鱼打挺直立; carpa skip-up) son muy comunes en rutinas avanzadas Nanquan. El Nanquan también tiene sus propias armas – la Espada del Sur (Nandao;南刀) y el cetro del Sur (Nangun;南棍), los cuales fueron incluidos en la competencia internacional de Wushu en 1999.

En el 2003, la Federación Internacional de Wushu (FIWU) cambió las reglas del Nanquan contemporáneo para hacer que las técnicas de salto (难度) fueran obligatoria en las rutinas Nanquan. Patadas voladoras girando en el aire entre 360 y 720 grados antes de tocar el suelo, se utilizan ahora en todas las formas Nanquan junto con «voltereta estacionaria hacia atrás»(原地 后空翻) y «paso hacia atrás plegado»(单 跳 后空翻) para los competidores de avanzada.

Nanquan es también otra forma de boxeo chino con una historia bastante larga y una gran cantidad de escuelas y uno de los estilos más dinámicos de Wushu.

El Nanquan es relativamente popular en varias partes de la provincia de Guangdong, con cada sistema teniendo estilos y características diferentes a los demás. Para formar estas series de boxeo chino, los esencial de las diferentes posturas de las diversas escuelas fueron sistematizados y juntados.

Como resultado, una serie sistemática e integrada Nanquan Unido fue creada.

Tiene formas muy poderosas e intensas y posturas que permiten a cada parte del cuerpo ser completamente endurecido, por lo que los jóvenes están muy ansiosos de aprender este estilo. La práctica de los distintos estilos dentro del sistema de Nanquan da un gran beneficio físico.

El Nan Quan se caracteriza por movimiento potentes y posiciones básicas y estáticas2 . Los brazos se mantienen con frecuencia rígidos, mientras simulan dirigir puñetazos o golpes en martillo.

El Nan Quan se basa en algunos estilos del sur, en especial los de la familia Cai, Li,

Hong y Mo, pero presume de orígenes ligados al kung-fú de Shaolin, del Henan y del Fujian. Al igual que el Chang Quan, el Nan Quan representa una de las mayores especialidades en la competición de formas del Wushu.

 

 

BAJI QUAN, EL BOXEO DE LOS OCHO EXTREMOS

El Baji Quan fue creado hace mas de doscientos cincuenta años por un monje errante desconocido, que  lo enseño a, un experto en lanza, que vivía en el distrito de Cangzhou, en la región de Hebei. Es conocido por su simplicidad y eficacia. En el pasado los expertos en el Boxeo de los Ocho Extremos eran muy buscados como guardaespaldas.

Bajiquan significa que la fuerza puede llegar a todos los lados y los movimientos cambian de manera infinita. Algunos dicen que este arte marcial se originó en la dinastía Ming (1368-1644), con el nombre de Baziquan; otros atribuyen su creación a los sacerdotes taoístas de Wudang; o al monje Zhang Yueshan del Templo Yueshan, en la provincia de Henan, bajo la dinastía Qing (1644-1911); o a un sacerdote taoísta vagabundo de Qing. Generalmente se considera que el Bajiquan se inició en la dinastía Yuan (1206-1368), se desarrolló en la Ming y llegó a su auge en la Qing. En la actualidad, el Bajiquan se divide en varias ramas, formando diversas escuelas especiales.

El Bajiquan es una escuela de boxeo de lucha cuerpo a cuerpo, caracterizada por sus golpes cortos y marcados, las aproximaciones con fuerza, y las presiones y apoyo de los hombros. Las rutinas son normalmente cortas y bien urdidas, ejecutadas con fuerza violenta. También son utilizados fuertes golpes con los pies en el suelo y aproximaciones agresivas para ayudar en la aplicación de la fuerza.

Este boxeo es conocido como Wushu de múltiples funciones, en el cual se combinan el fortalecimiento de la salud, la autodefensa y la actuación. Durante el curso de ejercitación, se debe tener en cuenta el cambio de la ley fisiológica del cuerpo, comenzando por el dominio de habilidades básicas (postura de ocho extremos) y la gradual obtención de una constitución robusta.

El Bajiquan está integrado por seis amplias aperturas, ocho grandes trucos, sesenta y cuatro habilidades, la postura pequeña de ocho extremos y cuarenta y ocho posturas grandes, que tienen como núcleo a seis grandes aperturas y ocho trucos.

El Bajiquan destaca por las técnicas de acercamiento, el derrumbamiento y el empuje con fuerza rápida y vigorosa, que permiten vencer al adversario con golpes cortos y largos. A la par, los pies no se separan del suelo, haciendo frotación y pataleo.

Los movimientos del Bajiquan se despliegan amplios y majestuosos, en virtud de la coordinación entre mente y forma. Después de la fundación de la República Popular China en 1949, este boxeo fue incluido en las demostraciones y competencias nacionales de Wushu, como un evento tradicional que cuenta con apoyo del gobierno.

En el pasado, el estilo bajiquan, fue también conocido como “bazi quan” (El boxeo de Objetivos), “bazi quan” (Puño de los ocho jeroglíficos) y “bazi quan” (puño rastrillo). Durante la dinastía Qing, el bajiquan fue popular en el condado Cang de la provincia de Hebei y en los condados vecinos de Yanshan, Nanpi y Ninqjin.

Baji Quan es conocido por su energía, vigor, simplicidad y duras técnicas del combate. El boxeo de los ocho extremos es simple y claro, consiste en técnicas cortas y potentes tanto en ataque como en defensa. Los codos se usan frecuentemente en direcciones sencillas y claros. Los golpes explosivos (fajing), son poderes generados a traves del cuerpo y se estimulan a través de la respiración, la cual se articula por dos sonidos de “Heng” y “Ha” proyectándolos contra el adversario y que nos aporta una fuerza mayor. En este estilo se dan poderosos golpes, usando los codos y hombros en el combate cuerpo a cuerpo y próximo al oponente.

 

LA FILOSOFÍA EN EL BAJI QUAN:

Baji Quan es un estilo extremadamente práctico y su filosofía refleja este énfasis en el aspecto de la práctica. El nombre originario de este estilo fue traducido como “Puño de Rastrillo” para describir la forma de la mano durante la ejecución de la técnica que todo lo atrapa. El uso del nombre “ocho extremos” se refiere a la explicación más sofisticada de las bases en los aspectos básicos y esenciales del estilo para desarrollar las 8 direcciones.

Baji es un término usado en el antiguo libro, “Huainanzi” (Libro del Principe de Huai Nan de Liu An c. 140 A.D). El libro asegura y sostiene que entre los Cielos y la Tierra hay nueve “Jio” (regiones) y ocho “Ji” (espacios); más allá de los ocho “Ji” hay ocho “Yan” (extensiones en la lejana distancia); más allá de los ocho “Yan” hay ocho “Hong” (anchura / o límites). Se decía que el Baji es algo que se extiende y expande hacia el infinito. Incluso, en el “Huainanzi”, se dice: “Hay grandes caminos que se extienden lejos, alcanzando los ocho límites”. Este concepto tamnbien hacia referencia a las 8 direcciones del Bagua. Este concepto se aplica por tanto a la práctica y entrenamiento de este estilo. Por ejemplo, la fuerza se usa mediante empujones explosivos hacia fuera en todas las direcciones.

Desde la posición de caballo y posición de arco y flecha, el practicante de Baji quan adquiere ventaja tanto de la fuerza de la gravedad (重力) y torsión (旋力) para generar la fuerza o energía aplicada desde el Dantien “jing hundido” (沉坠劲) y del jing cruzado (十字劲).

Se muestra que el poder o la energía generada del Baji proviene de todas las direcciones al mismo tiempo. Ejerciendo un poder especial el desarrollo de Chang Shi Jing.

 

LA PRÁCTICA DE BAJI QUAN:

El entrenamiento y prácticas de Baji Quan se desarrolla en diferentes etapas, por las cuales se reforzara el organismo y adquirimos las habilidades especiales del estilo. Sin este entrenamiento especifico del estilo sería muy difícil adaptarse y completar su desarrollo:

  1. Posiciones de entrenamiento.
  2. Desplazamientos o pasos.
  3. Formas.
  4. Aplicaciones técnicas o marciales.
  5. Formas de dos hombres.
  6. Manejo de Armas.

 

El Bajiquan intenta entrenar al practicante para que sea eficiente en el combate a cuerpo a cuerpo. La forma de entrenamiento duro y conciso, y los ejercicios de pasos desarrollan ataques continuos, firmes y rápidos. Los movimientos son lacónicos usando movimientos corporales como desarrollando los ejercicios de la seda, algunos cortos, otros largos, etc… que comienzan penetrantes y concisos, con frecuencia terminan con un codazo y al mismo tiempo conservando la estabilidad de la parte inferior del cuerpo, quiere decir, la postura, firme y arraigada como un poste.

 

Cada una de las formas y aplicaciones están incorporadas a los siguientes conceptos:

  • Ai (hacer pasar la fuerza – empujando)
  • Bang (brazo inclinado)
  • Beng (derrumbar / desplomar)
  • Chuo (introducirse a la fuerza – empujar)
  • Chuankunjing (fuerza del giro envolvente y lazo)
  • Han (agitar / sacudir)
  • Ji (Presionar / golpear, empuje rápido de mano)
  • Jian (inclinarse o apoyarse sobre el adversario)
  • Kao (empujar con el hombro)
  • Gua (giro de cadera) para derrumbar.
  • Kwa (empujar usando el peso del cuerpo)
  • Tu (penetrar, atravesar, abrirse camino o paso)
  • Xi (golpear con la rodilla)
  • Zhou (golpear con el codo)
  • Zhuangkaojing (fuerza de empuje e inclinación)

Además, también existen técnicas como; agarres, proyecciones, lucha cuerpo a cuerpo y técnicas de Chi Kung, por tanto se considera que el Bajiquan es un estilo muy completo.

 

POSICIONES DE ENTRENAMIENTO:

Las posiciones de Baji son bajas y anchas comparadas con las de Shaolin u otros estilos del norte. El entrenamiento estático se centra en cuatro posiciones básicas como son:

la posición de caballo (马步 – mabu),

la posición de arco y flecha (弓步- gongbu),

la posición de medio caballo (半马步 – bamabu) y

la postura de paso vacío (虚步- xubu).

 

La posición de caballo es ligeramente más ancha para permitir un mayor movimiento al dar un puñetazo frontal. La posición de arco y flecha, es similar a la posición de Shaolin con un 60 por ciento del peso esta sobre la pierna adelantada pero la potencia (fuerza) surgiendo de la pierna atrasada, durante el cambio de la posición de caballo a la de arco y flecha. En la posición de medio caballo, la distribución del peso (60%) está cambiada a la pierna de atrás.

El entrenamiento de las posiciones se centra principalmente y en el inicio de los entrenamientos en la distribución del peso y una adecuada posición y firmeza de la postura corporal, son en los entrenamiento posteriores los que incorporarán las técnicas de manos y sus potenciales aplicaciones. Por ejemplo, desde la posición de caballo el practicante puede ejecutar o practicar las diferentes técnicas de palma y codos.

 

取熊虎之形于神 以八极之意御气

La forma de caminar del Bajiquan puede ser descrito metafóricamente así;

“Moviéndose como un oso y con el espíritu del tigre”.

 

TÉCNICA DE DESPLAZAMIENTOS:

Durante la fase de entrenamiento de la forma de caminar o desplazarse sobre el terreno, el practicante aprende a como cambiar el centro de gravedad rápida y efectivamente de una postura a otra, mientras cubre la distancia y ejecuta una técnica.

El paso del oso (熊步) requiere que el practicante camine lentamente en cuclillas. El peso del cuerpo deberá estar siempre sobre la pierna delantera. La columna vertebral deberá estar recta y la parte superior relajada de manera natural (los hombros) igual que el taiji quan. Esto es conocido como la postura del “Oso” porque al moverse para balancear las manos ligeramente, uno se mueve intentando imitar el movimiento de un oso. El movimiento puede incluso hacerse caminando en diagonal. El practicante se mueve de lado a lado pero mantiene la misma distribución del peso y la postura corporal como en la postura del oso.

El brazo del Tigre (虎膀) requiere que el practicante ejecute un puñetazo con ambas manos estiradas al frente mientras golpean frontalmente. La técnica requiere que la potencia o fuerza, surja del giro de la cadera y del estiramiento de los hombros más que del brazo. Durante la práctica, ambos brazos deberán permanecer relajados y ligeramente flexionados en todo momento.

Las técnicas de las posiciones adicionales requieren que el practicante haga cambios entre las posiciones básicas y las adicionales, mientras se mueve. Por ejemplo, desde la posición del oso a la posición de arco y flecha, mientras ejecutan un puñetazo o golpe de palma.

 

LAS FORMAS:

En la práctica de las diversas formas, la regla general es “mantener el cuerpo recto y usar la columna como un eje”. Cada forma incorpora movimientos que incluyen a los hombros, espalda, codos y pelvis. Todas combinaciones son cortas per ricas e intentan enseñar a los estudiantes comprender los principios del combate como:

DA (golpear),

SHUAI (proyectar),

NA (agarrar o atrapar) y

TUI (empujar).

 

En el entrenamiento tradicional, las formas de Bajiquan son:

  • Liuzhoutou (“6 extremos del codo”).
  • Ji Gang Ba Shi (Los ocho movimientos dorados) siendo esta una rutina básica del estilo Wu Bajiquan.
  • Ba Ji Xiao Jia (Pequeña estructura o Forma corta de Baji) En esta forma se requiere que uno esté estable y firme en su postura, mientras entrena sus agarres y habilidades de ataque, forma esencial del estilo.
  • Da Ba Ji (Gran estructura o Forma larga de Baji). Esta forma entrena el trabajo de pies para que sean rápidos y fácilmente manejables. Mientras que al mismo tiempo el practicante aprende sobre como un paso firme y fuerte, puede incrementar la potencia de un movimiento drásticamente. Esto permitiría al practicante aprender a como concentrar la potencia de todo su cuerpo en una sola técnica. Los principales movimientos ofensivos usados en esta forma o rutina son predominantemente de lucha cuerpo a cuerpo y a corta distancia.
  • Baji dui liang jie: es una forma de lucha encadenada entre dos hombres la cual explica las aplicaciones de algunas de las técnicas del bajiquan en un combate real.
  • Liudake (“6 grandes aperturas”) Las 6 aperturas son; DING (empujar con el codo o la rodilla), BAO (abrazar), DAN (llevar el palo o la yunta), TI (sujetar), KUA (caminar sobre) y CHAN (giro envolvente).
  • Badaizhou (“8 grandes métodos”) Esta es una forma avanzada que contienen técnicas más especializadas pertenecientes a este estilo.
  • Ying shouquan (“Puño de las manos que responden”, contienen 48 grandes bloques y 64 métodos de manos).
  • Gonggong baji (“Entrenamiento de acero de bajiquan”). Especialmente dedicado a los entrenamientos fortalecimiento y de Qigong.
  • Baji shuanggui (“Los 2 senderos de bajiquan”).

 

LAS FORMAS DE ARMAS:

  • Yezhan dao (“sable de lucha nocturna” ).
  • Ti liu piaoyao dao (“llevando el sable del sauce que se balancea”).
  • Liuhe daqiang (“gran lanza de seis coordinaciones”).
  • Lianhuan jian (“espada continua”).
  • Jiugong chunyan jian (“espada de nueve palacios del Yang puro”).
  • Danzhi gou (“gancho solitario”).
  • Baji jian (“espada de baji”).

 

FORMAS DE ARMAS DE 2 PERSONAS:

  • Duizha daliuheqiang (“Combate mutuo por la gran lanza de las seis coordinaciones”). • Yezhan jiumen shisan daodian (“Combate de los 13 movimientos y las 9 puertas del sable nocturno”).

 

 

TONGBEI QUAN, EL BOXEO DE LA ESPALDA

El Tongbei Quan es un estilo muy popular y antiguo en China septentrional. La tradición señala como creador a Han Tong, un famoso maestro que vivió durante la dinastía Song. Desde entonces el Tongbei se ha desarrollado dividiéndose en más escuelas, entre las que están el Tongbei de los cinco elementos, de las seis armonías, de los cinco monos y del Shaolin.

Tong significa a través de, Bei significa espalda y Bi significa brazos. Cuando se realiza un golpe, la fuerza se genera en la espalda después pasa a través de los hombros y del brazo para alcanzar el objetivo.

Los movimientos parecen suaves y fluidos, pero son en realidad muy potentes. Las técnicas se inspiran en la teoría de los cinco elementos e imitan algunos movimientos animales.

 

Tongbeiquan (通 背 拳tōngbèiquán ; literalmente «Difundir el poder desde la espalda», como tong significa «a través», bei significa «atrás» y quan significa «puño») es una escuela deartes marciales popular en el norte de China, conocida por su participación oponentes desde la máxima distancia. Los preceptos básicos de Tongbeiquan son de naturaleza taoísta y muchos de los métodos de entrenamiento en Tongbeiquan son similares a los de los estilos internos. En el entrenamiento tradicional de Tongbeiquan, se incluyen varias partes: entrenamiento básico (postura, técnicas de brazos, técnicas de piernas y acondicionamiento), combinaciones, entrenamiento de formas, combate libre de dos personas, entrenamiento con armas y qigong. capacitación.

 

Tongbeiquan   通 背 拳

Creador Lu Yunqing (creador)
Estilo Lao Qi Pai: Qi Xin
Estilo Shao Qi Pai: Qi Taichang
Estilo Shi Baiyuan: Shi Hongsheng
Practicantes famosos Xiu Jianchi (fundador de Wuxing Tongbeiquan)
Paternidad Wudang Kung Fu , Wuxingquan
Artes descendientes Bafaquan , Piguaquan

 

Según las Crónicas de boxeo de Xu Jianchi (1931), Qi Xin de Zhejiang fue a enseñar boxeo en el condado de Gu’an en la provincia de Hebei en la mitad y segunda mitad de la dinastía Qing . Su estilo se denominó entonces Boxeo estilo Qi, que más tarde se denominó «Tongbei» o Boxeo Back-through. El hijo de Qi, Qi Taichang, mejoró y desarrolló las técnicas de boxeo. Luego, la gente dividió el Tongbeiquan estilo Qi en un estilo antiguo (representado por el padre) y uno nuevo (representado por el hijo). El estilo antiguo enfatiza la simplicidad y el poder, mientras que el nuevo estilo se concentra en la exquisitez y la flexibilidad. Muchos maestros surgieron en esta escuela más tarde. Tongbei Quan ahora en la práctica generalmente se divide en dos estilos. Uno ha sido heredado de Qi Xin, el padre, y el otro de Qi Taichang, el hijo. Xiu Jianchi, sucesor del nuevo estilo, combinó los mejores elementos de sus predecesores y dejó sus resúmenes teóricos sobre posturas, métodos y filosofía del boxeo para crear un nuevo estilo, Wuxing Tobeiquan. Los escritos de Xiu son materiales vitales para el estudio y la investigación de Tongbeiquan. Otro de los estudiantes de Lu Yunqing fue Shi Hongsheng, quien también creó su propio Tongbeiquan estilo Shi.

A partir de la década de 1910, algunos maestros del estilo Qi comenzaron a enseñar Tongbeiquan al público. Posteriormente, el estilo Qi se volvió mucho más popular que el estilo Shi. Hoy en día, la gran mayoría de los practicantes de Tongbeiquan están en estilo Qi o en sus ramas. Pero incluso cuando enseñaban en público, los maestros aún retenían algunas habilidades. La mayoría de los maestros solo enseñaron habilidades de alto nivel a algunos discípulos en sus clases privadas. A medida que el estilo Qi se hizo algo más popular, se crearon algunas formas con fines didácticos. En comparación con el estilo Qi, el grupo de estilo Shi todavía se mantuvo a la antigua. Entonces, la gente a veces llama al estilo Shi Hei Quan (Puño Negro), y su estilo a veces se considera heterodoxo.

Debido a su larga historia, Tongbeiquan tiene varios nombres y subconjuntos en diferentes lugares. Baiyuan Tongbeiquan tiene dos subconjuntos: estilo Shi y Qi. De Baiyuan Tongbeiquan de estilo Qi también hay una serie de subconjuntos como, «Wu Xing» (5 elementos) Tongbeiquan y Five-Monkey Tongbeiquan . Si bien hay diferentes nombres y estilos de Baiyuan Tongbeiquan, todos los estilos mencionados anteriormente se basan en la misma teoría del boxeo y tienen orígenes similares. También hay Shaolin Tongbeiquan , Pigua Tongbeiquan y otros que difieren de Baiyuan Tongbeiquan en métodos y principios, pero tienen nombres similares.

Hay otros estilos, con nombres que también se pronuncian «Tongbeiquan», pero que se escriben con diferentes caracteres «bei» o «bi» (con significados de «preparación», «brazo», etc.). Muchos libros sobre artes marciales chinas confunden esos estilos entre sí. También hay otro estilo llamado «Hong Dong Tongbeiquan», que es una versión local del Taijiquan y, por lo tanto, es un estilo diferente.

 

 

TANGLANG QUAN, EL BOXEO DE LA MANTIS RELIGIOSA

Según la leyenda, fue creado por un espadachín de nombre Wong Long hace más de trescientos años.

El joven Wong Long dejo la provincia de Shandong, en el nordeste de China, para encontrar maestros y expertos con los que enfrentarse y probar sus habilidades. Su peregrinar lo llevo al monasterio de Shaolin, donde pidió medirse con los monjes guerreros, pero fue clamorosamente vencido por un novicio.

Impactado con la facilidad con que el joven novicio lo había batido, decidió retirarse al bosque a meditar. Mientras estaba sentado bajo un árbol reposando, vio, entre los matorrales una Mantis religiosa que combatía con una cigarra: a pesar de sus dimensiones la Mantis religiosa sometió rápidamente a la cigarra. Impresionado por la escena, Wong Long capturo a la Mantis religiosa y observo su comportamiento de combate. Después de tres meses de estudio y experimentación volvió al monasterio Shaolin y desafió nuevamente a los monjes guerreros: le enfrentaron de nuevo con el joven novicio que, seguro de su superioridad ataco intentando acabar el combate enseguida; pero esta vez los brazos de Wong Long eran tan veloces que hacían inútil cada intento del monje. El superior le pidió que le enseñara su estilo, el Boxeo de la Mantis Religiosa.

Los testimonios antiguos nos conducen mas lejos en el tiempo, hasta finales del siglo x, cuando, siempre en el monasterio Shaolin, el superior Fu Ju reunió a dieciocho de los mas valientes maestros marciales que permanecieron en el templo tres años: de cada uno selecciono la técnica mas eficaz. Estas técnicas constituyeron el núcleo de lo que llegaría a ser el Tanglang cuando Wang Lang, después de haber estudiado en el monasterio, añadió a estas las suyas, creada para la observación de la Mantis religiosa para los brazos y del mono para los desplazamientos.

El Tanglang se divide en tres subestilos principales:

  • Qixing, o Siete Estrellas;
  • Meihua, o Flores del Ciruelo;
  • Liuhe, o Seis Armonías.

 

Sus técnicas se componen de movimientos rápidos, cortos y precisos, donde el atacante penetra en el interior de la guardia del oponente.

Siendo un estilo norteño de Kung Fu, efectúa movimientos feroces que recreando el carácter agresivo de este insecto, las acciones no se detienen hasta que el rival se encuentra fuera de combate, utilizando técnicas de puños, codos y patadas cortas, que pueden culminar con la proyección del oponente al suelo. Sus maniobras defensivas utilizan mucho la evasión.

 

 

 

TAIJI QUAN, EL BOXEO DE LA SUPREMACÍA

      

El Taiji Quan es para muchos el estilo interno por antonomasia, el arte marcial por excelencia, e incluso el anti-arte marcial. Seguramente es el estilo mas influido por el pensamiento taoísta.

Las primeras informaciones históricas nos dicen que el Taiji era practicado en la comarca de Wenxian, en Henan, por miembros de la familia Chen.

El primer maestro de este estilo fue Chen Wangting, que unió a las técnicas que había experimentado los conceptos filosóficos y el pensamiento energético taoísta. Aplico a su estilo la teoría y la practica del Qigong taoísta, transformando su kung-fú y dándole movimientos en apariencia ligeros y blandos.

En los siglos siguientes el Taiji de Chen Wangting dio vida a más estilos.

 

CHEN

El Taiji estilo Chen es el mas antiguo y desde este se han formado todos los demás estilos. Se llama estilo Chen por su creador Chen Wangting .

Con el tiempo se han desarrollado tres versiones:

  • la antigua, o Laojia, que se debe precisamente a Chen Wangting ;
  • la moderna, o Xinjia, creada cinco generaciones después de Chen Youben, que simplifico los movimientos eliminando las técnicas mas complejas;
  • la versión Zhaobao, creada por Chen Youben, que es una posterior simplificación del estilo.

 

El estilo Chen consiste en el estudio de dos Taolu (que se diferencian levemente), del Tuishou, o manos que empujan, un conjunto de ejercicios en pareja, y del Zhanchang, o lanza asida, un conjunto de ejercicios en pareja con las lanzas o los bastones.

El Taiji estilo Chen se caracteriza por movimientos lentos y en forma de espiral, interrumpidos con gestos explosivos y rápidos.

 

YANG

EL Taiji estilo Yang fue creado por Yang Luchan a mitad de 1800 sobre la base del estilo Chen. Se explica que siendo joven trabajo en la casa de Chen Changxing. Estando muy interesado en el kungfu, comenzó a observar escondido los entrenamientos, entonces secretos, para poder entrenarse de noche. Pero fue descubierto y devuelto a su padre para que lo castigara. Chen Changxing le pidió que demostrara que sabía hacer, y cuando vio a Yang moverse decidió acogerlo como alumno. Después de haber dejado la casa de Chen, Yang volvió a su país, Yongnian, y comenzó a enseñar.

Dado que los movimientos resultaban muy difíciles para muchas personas, decidió simplificar el estilo, eliminando las técnicas mas complicadas y haciendo los movimientos mas lineales. Su método se transmitió a su hijo y a su nieto, Yang Chengfu, que simplifico el estilo y lo dio a conocer en China.

 

WU

El estilo fue creado por Quan You hacia finales del siglo XIX. Primero estudio con Yang Luchan y después con el hijo de este, Yang Banhou. El estilo llego a ser conocido por el hijo de Quan You, Wu Janquan, de quien tomo el nombre. Se caracteriza por posiciones altas y movimientos no muy amplios, y por poner particular énfasis en la sensibilidad de los brazos, o Tuishou.

 

WU YUXIANG

El estilo Wu Yuxiang pertenece a otra escuela. Wu Yuxiang estudio con Chen Qinping, la nueva forma del estilo chen. Esta escuela se caracteriza por movimientos pequeños y muy lentos.

 

SUN

El estilo Sun fue creado por Sun Lutang, que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Maestro de Xingyi y Bagua, hacia los cincuenta años inicio el estudio del Taiji Quan de Wu Yuxiang, después de lo cual creo un estilo propio que unía los principios del Bagua y del Xingyi en el Taiji.

Mas allá de la diferencia estilística, el Taiji Quan se caracteriza por técnicas blandas, que se realizan lentamente, para permitir al practicante entrar en el movimiento y percibir la mas mínima variación de estado y de fuerza. El trabajo interior domina sobre el exterior. Los músculos superficiales son utilizados menos que en otras artes marciales, pero en cambio son utilizadas y utilizadas estructuras profundas del cuerpo.

Esto es lo que los maestros entienden cuando exhortan a utilizar los tendones y no los músculos, utilizar la energía y no la fuerza. Esto obliga al practicante a realizar un proceso de interiorización que lleva la mente a un estado de concentración relajada similar a la meditación.

Durante el movimiento, la fuerza es generada en el centro del cuerpo y después se propaga a los brazos y a las piernas donde es ampliada. No obstante, el Taiji no utiliza nunca la fuerza contra la del adversario, sino que se adapta a ella conduciéndola al vacio y aprovechando la simultánea debilidad de este para golpear, desequilibrar o activar otras soluciones técnicas.

Esto es explicado en los textos clásicos como » utilizar cien gramos para desplazar cien kilos».

El Taiji Quan es hoy día uno de los estilos de kungfu mas difundidos y en China es practicado por  jóvenes y ancianos ya sea como arte marcial o como técnica de bienestar y longevidad.

 

 

 

XINGYI QUAN, EL BOXEO DE LA FORMA DE LA MENTE

   

Catalogado dentro de la escuela Interna (Neijia  内 家), junto al Taijiquan y el Baguazhang, el Xingyi es famoso por su fuerza, su expresión directa y dinámica de energía, y su potencia en las aplicaciones marciales.

La leyenda atribuye el origen del Xingyiquan al general Yue Fei (岳飞1103- 1141), sin embargo, los datos históricos apuntan al famoso maestro de artes marciales Ji Longfeng (姬龙峰llamado Ji Jike姬际可¿1602?-¿1683? ), nativo de Zhufeng, en Pudong (en la actual Shanxi) como auténtico creador del arte, tal y como se explica en el antiguo texto Liuhe Quanpu ( 六 合 拳 普Crónica del Boxeo de las Seis Armonías). El maestro Ji Longfeng viajó a las montañas Zhongnan, una importante sede del taoísmo alquímico y las artes marciales, y practicó con los maestros y monjes que allí habitaban. Ji se lamentaba: «Con mi lanza me he protegido durante los tiempos de violencia; hoy vivimos tiempos de paz y todas las armas han sido destruidas. En caso de encontrarme desarmado, enfrentándome a lo inesperado ¿Cómo voy a defenderme?».

Finalmente, como respuesta a su angustia, le fue transmitido un texto secreto, firmado por Yue Wumu (el general Yue Fei). A partir de este texto que leía día y noche sin cesar, memorizando cada palabra, Ji Longfeng diseñó la teoría de un nuevo estilo, un método de lucha que pudiese ser útil además en tiempos de guerra para los soldados equipados con la pesada armadura, los engorrosos arreos y armas, evitando la excesiva complejidad y dificultad en los movimientos. El Maestro Ji definiría como base de su nuevo estilo las Seis Coordinaciones (Liu He  六 合): tres exteriores (mano/pie; codo/rodilla; cadera/hombro), y tres internas (corazón/mente; mente/energía; energía/fuerza).

En China se conoce al Xinyi original como «Boxeo Despiadado» a causa de la absoluta fiereza de sus técnicas. El método original recoge ataques con manos, pies, codos, rodillas, pies, tibias, cabeza, etc. La idea básica es destruir la defensa del adversario, con una acción ofensiva apoyada por el desplazamiento de todo el cuerpo hacia delante.

En los siglos siguientes, el estilo se fue expandiendo por toda China, y se dividió en tres ramas principales:

–         el estilo Xinyi de la provincia de Shanxi, compacto, poderoso y despiadado

–         el estilo Xinyi de la provincia de Henan, practicado esencialmente por la minoría musulmana Hui, fuerte y                 directo

–          el estilo Xingyi de la provincia de Hebei, elegante, sobrio y simple, el más difundido de los tres.

La estructura principal de las tres ramas comparte el mismo núcleo: el entrenamiento básico de los puños de los Cinco Elementos y la práctica del Boxeo de Imitación de Figuras Animales (diez animales en el Xinyi, doce en el Xingyi). Los niveles superiores de cada estilo difieren ligeramente.

Un maestro de Xingyi llamado Li Luoneng ( 李落能1807-1888), de la provincia de Shanxi, después de pasar diez años practicando con su maestro, decidió cambiar el nombre Xinyiquan ( 心 意  拳Boxeo corazón-mente) por el de Xingyiquan ( 形 意 拳boxeo forma-mente), resaltando la importancia de entrenar simultáneamente el cuerpo y la mente.

En su provincia natal, Shanxi, Li enseñó a grandes luchadores. En Hebei, su alumno más distinguido fue el temible Guo Yunshen ( 郭 云 深1827-1902), personaje de envergadura mítica, poseedor de un carácter extremadamente violento, quien se vio envuelto continuamente en luchas, venganzas y batallas. Guo nunca quiso aprender de su maestro todo el arte del Xingyi, y afirmaba que si las técnicas básicas de los Cinco Elementos se dominaban a la perfección, no hacía falta aplicar nada más en el combate. En efecto, este hombre, extorsionador, convicto, guardaespaldas, estaba a la altura de sus palabras, puesto que solamente usaba su temido Bengquan ( 崩 拳puño de derrumbe, puñetazo directo correspondiente al elemento madera) para vencer, herir gravemente o matar a sus adversarios. Encarcelado por haber matado a un oponente durante una demostración, siguió practicando mientras permanecía engrilletado, realizando algunas modificaciones en el estilo para hacerlo más cerrado. En toda China se le conocía como «El mágico Beng de medio paso que aterroriza a todos bajo el Cielo«. A Guo se atribuye una frase muy famosa en el Xingyi: «Cuando atacas con tu puño de Xingyi, debes ver el color rojo«. Evidentemente, el rojo corresponde a la sangre del enemigo.

COMPOSICIÓN

La práctica empieza, en su nivel más básico, con el aprendizaje intensivo de la posición de partida, llamada San-ti shi ( 三 体 式Postura de tres puntos, simbolizando la unión del Cielo, la Humanidad y la Tierra, o la coordinación entre la parte alta, la media y la baja del cuerpo, o la harmonización entre los elementos sólidos, líquidos y gaseosos del cuerpo).

Esta postura, practicada como si fuese una postura estática de Qigong, alineando verticalmente el índice de la mano avanzada, la punta de la nariz y la punta del pie adelantado, debe ser estudiada hasta hacerla subconsciente. En el período clásico, esta postura se estudiaba durante tres años antes de aprender ni una sola técnica. Normalmente, en esta etapa, el alumno aprenderá otras posiciones estáticas, y ejercicios simples de Qigong.

Todos los ejercicios de Xingyi empiezan y terminan en esta posición. San-ti enseña a mantener una postura compacta, con un tipo de ángulos adecuados para crear un triángulo por el que resbalen los ataques del adversario y que se convierta en una punta de flecha en las acciones ofensivas.

El núcleo del estilo es el boxeo de los Cinco Elementos ( 五 行 拳 Wuxing quan ). Esta fase comprende la repetición exhaustiva de cinco movimientos básicos relacionados con los Cinco Elementos de la filosofía y la medicina chinas (Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua, cinco fases energéticas que interactúan generándose o controlándose mutuamente sin cesar). Estos movimientos se aprenden uno a uno, sin prisas, desarrollando la energía correcta para cada uno de ellos. Los puños de los Cinco Elementos son:

  1. Piquan劈 拳– Cortar con el puño. Es un tipo de golpe descendente parecido a un hachazo, que suele darse tanto con la palma de la mano como con el puño. Se usa tanto en el plano defensivo como en el ofensivo. Elemento Metal: la fuerza generada en la espalda, permite que los omóplatos masajeen los pulmones, beneficiando el sistema respiratorio.
  2. Bengquan崩 拳– Derrumbar con el puño. Es básicamente un puñetazo vertical (parte del pulgar hacia arriba) que suele seguir una trayectoria no rectilínea, sino más bien descendente, o a veces, ascendente. Elemento Madera: la acción horizontal de los puñetazos permite una abertura y cierre alternados de la caja torácica, con lo que las costillas den masaje sobre el hígado.
  3. Zuanquan钻 拳– Perforar con el puño. Es un puñetazo en espiral, una especie de “uppercut” diagonal que va perforando a medida que avanza. Es una de las técnicas esenciales del Xingyi. Elemento Agua: La fuerza surge desde la pierna de atrás y se controla y proyecta desde la zona lumbar. Esta acción ejerce un masaje que fortalece los riñones.
  4. Paoquan炮 拳– Puño de cañón. Es un puñetazo vertical unido a una acción defensiva del antebrazo contrario. Elemento Fuego: la elevación del brazo defensivo permite que el tórax se estire hacia arriba y que el esternón deje de ejercer presión sobre el corazón, por lo que se tonifica el sistema cardiovascular.
  5. Hengquan横 拳– Cruzar horizontalmente el puño. Es tanto un puñetazo espiral más corto que Zuanquan como un tipo de parada/desvío con el antebrazo. La idea es cruzar el ataque del adversario. Elemento Tierra: El movimiento horizontal del tronco hace que la caja torácica de un suave masaje sobre el estómago, el bazo y el páncreas, mejorando las funciones del aparato digestivo

Estos movimientos deberán perfeccionarse mediante la práctica en solitario  单 练(dan lian), antes de pasar a estudiarlos con la ayuda de un compañero ( 对 练 dui lian ). La forma en pareja de los Cinco Elementos (Wuxing Pao  五 行 炮 «Cañón de Cinco Elementos«, originariamente llamada Wuxing Shengke五 行 生 克 «Generación y Control de los Cinco Elementos «), fue puesta a punto conjuntamente por Song Shirong (1849-1927) y Che Yizhai (1833-1914), con el objetivo de desarrollar la respuesta instintiva en el combate. Para desarrollar un ejercicio coherente, recurrieron a la teoría cíclica de los Elementos, según la cual, un ciclo generativo (madera genera fuego, fuego genera tierra, tierra genera metal, metal genera agua y agua genera madera), y un ciclo de control (madera rompe la tierra, tierra cubre el agua, agua apaga el fuego, fuego funde el metal y metal corta la madera), interactúan entre sí para equilibrar las energías de un sistema, como por ejemplo, en un combate de artes marciales. Hay que señalar, sin embargo, que esta teoría sirve para el entrenamiento y para desarrollar habilidades de lucha, pero en el combate libre esta regla no deberá intentar aplicarse rígidamente.

A partir de la forma de los Cinco Elementos encadenados, se configuran los principales trabajos con armas del estilo: palo, sable, espada y lanza.

La forma de Cinco Elementos en pareja se practica primero en estático, como método de coordinación y potencia, convirtiéndose en un método muy interesante de encadenamiento de técnicas. Se va aumentando la velocidad y la contundencia de los golpes, y el objetivo principal es coordinar los movimientos con las acciones del contrario. Después se le añaden desplazamientos, esencialmente lineales, que enseñan a mantener la distancia correcta, y el objetivo es ahora aprender a entrar y salir de la guardia del adversario, y los golpes apuntan a alcanzar realmente al compañero, por lo que la realidad del ejercicio aumenta. Este encadenamiento codificado sirve como patrón básico de combate, y se espera de los practicantes que, poco a poco, vayan abandonando la rigidez de las técnicas preestablecidas y que empiecen a fluir y a desarrollar técnicas libres.

Otros ejercicios como Sanshou Pao ( 三 手 炮Técnica en pareja de las tres manos) sirve como técnica rotativa de ataque/defensa, con el objetivo de aumentar las habilidades combativas. Este ejercicio puede practicarse en solitario, en pareja desde la postura estática y en desplazamiento (usando más pasos en triángulo o en círculo) para aprender a moverse cubriendo diferentes ángulos y a lanzar ataques durante los desplazamientos, evitando quedarse demasiado estáticos, mientras el adversario se resiste y cambia el ritmo y el blanco de sus ataques. También se incorporan una serie de ejercicios muy simples de acondicionamiento denominados Gongli (功 力Ejercitar la fuerza), que –practicados también por parejas- desarrollan la mecánica de los movimientos básicos y aumentan la fuerza física y la potencia de los practicantes.

La forma de Encadenamiento de los Cinco Elementos, (Lianhuan Quan  连 环 拳) es una forma corta, aunque más elaborada, que combina los cinco puños elementales con diferentes desplazamientos y patadas. Muchos alumnos aprenderán también, en este momento, las doce líneas de Tantui ( 弹 腿Proyección de piernas) específicas del Xingyiquan.

Los Doce Estilos Pictográficos (Shi’er xing quan) están inspirados en las acciones de diferentes animales. Los nombres de estos animales pueden variar, pero su técnica viene a ser la misma para todas las escuelas. La lista de los 12 animales es la siguiente:

Dragón, tigre, caballo, mono, cocodrilo, gallo, gavilán, golondrina, serpiente, pájaro Tai (animal mitológico, posiblemente inspirado en el emú), águila y oso.

Es interesante recalcar aquí que, al practicar los doce estilos de animales, no se trata de imitar los gestos y las actitudes de dichos animales (como un mono rascándose, un caballo sacudiendo la crin, etc.), sino que se busca sentir el espíritu de ataque del animal (ligereza para la golondrina, velocidad en el gavilán, potencia elástica en el tigre, etc.). No se deben, por tanto, confundir las cualidades de cada uno de los animales. Estos doce métodos están construidos a partir de los puños básicos de los Cinco Elementos y su diseño otorga más versatilidad yvariaciones.

Las formas más famosas son ejercicios de encadenamientos cortos y compactos, de relativamente pocos movimientos, como  Bashi chui (八 式 捶puños de 8 figuras), forma corta y muy potente basada en cuatro elementos (metal, madera, fuego y agua), y cuatro animales (gavilán, caballo, golondrina y gallo); Zashi chui ( 杂 式 捶puños de posturas mezcladas), que incluye un extensivo trabajo de elementos, animales y tácticas de lucha multidireccionales, Anshen Pao (安身炮Forma en pareja para aprender a posicionarse con seguridad) etc.

Otro ejercicio estrella el llamado Bazi gong (八 字 功ejercicio de 8 palabras), que contiene las ocho técnicas de pelea más importantes del Xingyi:

zhan ( 展desplegar), jie ( 截interceptar), guo ( 裹envolver), kua ( 胯cadera), tiao ( 挑atacar hacia arriba), ing ( 顶resistir), yun ( 云nube) y ling ( 领guiar).

Gracias al estudio exhaustivo de unos pocos movimientos básicos, las habilidades combativas se desarrollan y permiten pasar luego al Sanshou o Sanda ( 散 打combate libre). La principal estrategia del Xingyiquan es destruir la guardia y la estructura corporal del adversario, avanzando con golpes poderosos, intentando conquistar el perímetro de acción del enemigo en los primeros momentos. Hay pocas paradas y bloqueos con los brazos, que están ocupados en lanzar ataques devastadores. La defensa efectiva se realiza mediante los desplazamientos, de ahí los proverbios del estilo “ atacas con las manos, te defiendes con los pies” o “setenta por ciento en los pies; treinta por ciento en las manos”.

La principal arma defensiva es un tipo de puñetazo “en sacacorchos” que crea un triángulo ofensivo que puede penetrar en el ataque del adversario. Este tipo de movimiento suele ir acompañado de una patada o de un desplazamiento hacia delante de los dos pies.

QIGONG

También se estudia el complejo Neigong ( 内 功trabajo interno), que en Xingyi es de gran calidad, e incluye ejercicios de Qigong (ejercicios de energía interna) muy interesantes. Basado en las técnicas de la Alquimia Taoísta ( Nei Dan 内 丹)y sus tres etapas de transformación, el Neigong de Xingyi analiza meticulosamente el trabajo con la energía, sobre todo en posturas de pie. Las famosas posturas de “abrazar el árbol” del Qigong moderno provienen del acervo tradicional de este estilo. Al principio se mantienen posturas estáticas buscando un alineamiento corporal adecuado, gracias al empleo de ejes muy bien definidos a los que poco a poco se van añadiendo técnicas de respiración y auto-masajes, cuyo objetivo es proporcionar una buena salud a los estudiantes.

La idea principal del arte interno del Xingyi es que cada movimiento marcial sea un Qigong para la salud, y que cada ejercicio de Qigong sea un movimiento marcial.

El Xingyi Quan es el segundo estilo en importancia después del Taiji.

La tradición atribuye el origen del Xingyi al general Yue Fei, muy conocido durante la dinastía Song. Pero el fundador del estilo fue Ji Jike, que vivió en el siglo XVII, conocido como Ji Longfeng.

Sus estudiantes lo difundieron en las regiones de Shanxi, Hebei y Henan, donde se introdujeron diferencias.

Los estilos del Shanxi y del Hebei son sustancialmente similares, y comprenden Los Puños de los Cinco Elementos y El Boxeo de los Doce Animales.

Los Puños de los Cinco Elementos consisten en cinco técnicas asociadas cada una a uno de los cinco elementos de la filosofía taoísta – madera, fuego, tierra metal y agua -. Cada técnica expresa la naturaleza del elemento al que va asociada .

El Boxeo de los Doce Animales ( llamado también de los Diez Animales ) imita las posturas típicas del dragón, el tigre, el mono, el caballo, la tortuga, el gallo, el halcón, el gavilán, la serpiente, el oso, el águila y la golondrina.

El Xingyi Quan es un sistema de movimientos compactos, sencillos y prácticos, a media y corta distancia. Pone una especial atención en el estudio de las posiciones, de los pasos, y en el trabajo interno, con el desarrollo del Qi (la energía interna).

 

 

BAGUA ZHANG, LA PALMA DE LOS OCHO TRIGRAMAS

El Bagua forma, junto al Taiji y al Xingyi,  la trilogía de los estilos internos y es uno de los mas populares en China.

Sus orígenes son inciertos. Algunos sostienen que nació en el monte Emei , en Sichuan que acoge muchas comunidades religiosas budistas y taoístas. Dos monjes taoístas,  Bi Yung y Jing Yun habrían creado el núcleo del Bagua,  al final de la dinastía Ming. Ellos lo enseñaron a Tian Ruhong, que llamo al estilo Yin Yang Bagua Zhang.

Hoy dia existen varios estilos de Bagua, entre ellos el de Dong Haichuan, el más practicado.

Dong Haichuan enseño en Pekín y tuvo muchos estudiantes, los mejores de los cuales fueron Yin Fu, Cheng Tinghua y Li Cunyi.

El Bagua se inspira en el Yijing, el Libro de las mutaciones. Se trata de ocho movimientos de base, cada uno asociado a uno de los ocho trigramas. Variando estos movimientos se obtienen sesenta y cuatro técnicas.

El Bagua se caracteriza por movimientos circulares, realizados justamente alrededor de un imaginario que representa al adversario; el cuerpo se mueve ágilmente dibujando espirales a la serpiente o al dragón y el movimiento recuerda el discurrir de un torrente, rápido e impredecible.

El bāguàzhǎng (八卦掌) es una de las artes marciales internas de China. Bāguàzhǎng significa literalmente la ‘palma de los ocho trigramas‘. Este sistema de lucha se basa en el símbolo del bagua, relacionado con el Yi ching (‘libro de los cambios’, o ‘tratado de las transmutaciones’), como sistema que explica las diferentes configuraciones (cambios) del cosmos. La creación del bāguàzhǎng durante el siglo XIX es atribuido a Dong Haichuan, quien sintetizó varias artes marciales preexistentes con la caminata circular taoísta. El bāguàzhǎng llegó a ser rápidamente popular en China por su efectividad en el combate.

Una de sus características distintivas, es el entrenamiento que realizan sus practicantes rodeando un círculo imaginario, utilizando como armas tanto las manos como los pies. La superioridad de la forma circular se impone frente a las formas lineales tradicionales de combate, ya que el practicante puede sorprender con movimientos inesperados e inexistentes en la forma lineal. Se utiliza la caminata circular para moverse alrededor del oponente, usando contragiros, manteniendo el peso la mayoría del tiempo en la pierna de atrás, al tiempo que las manos se mueven en patrones específicos.

El Bagua Zhang es una de las denominadas artes marciales internas, junto con el Xing Yi Quan, el Taiji Quan y el Yi Quan. Nace en el siglo XIX en los últimos años de la dinastía Qing, un período turbulento de corrupción generalizada en el que asaltos y asesinatos estaban a la orden del día.

 

Aplicacion del estilo al combate:

El creador del Bagua Zhang o Palma de los Ocho Trigramas fue Dong Hai-Chuan, hombre muy respetado como artista marcial y conocedor de la naturaleza humana. Dong era seguidor de la secta Quan Chen o «Realidad Completa», perteneciente a la corriente taoísta Long Men, «Puerta del Dragón», cuyas prácticas incluían ejercicios meditativos y de cultivo del Qi.

Uno de estos ejercicios consistía en practicar la meditación entonando cánticos a la vez que se caminaba en círculos. Dong desarrolló el paso en círculos, los giros y los cambios de direcciones uniéndolos a sus conocimientos previos de lucha.

El resultado fue un arte marcial de extraordinaria eficacia, pensado para poder hacer frente a varios oponentes al mismo tiempo, sorprendiéndolos con ágiles esquivas, cambios repentinos de direcciones, enroscamientos fluidos, pasos en círculos y golpes fulminantes desde los ángulos más inesperados. La fama de este nuevo arte llegó a ser tan notable entre la comunidad marcial de Beijing que Dong fue nombrado por el emperador guardaespaldas de palacio e instructor de artes marciales en la corte.

El lema del Bagua Zhang es la armonía y el cambio. Al igual que las otras artes marciales internas, busca la transformación a todos los niveles aplicando la mente y la intención en todos sus movimientos. La calma mental, la profunda comprensión de las fuerzas que están actuando en un momento dado, la capacidad de fundirse con ellas, interpretarlas y aprovecharlas es lo que hace tan eficaces a las disciplinas internas. La idea de separación no existe. Uno está fundido con el Todo.

Dong Hai-Chuan transmitió su arte por completo a cinco de sus discípulos, adaptando el método de entrenamiento a las características personales de cada uno de ellos. De ahí nacen las diferencias entre los cinco estilos de Bagua Zhang. Cada discípulo enriqueció con su experiencia un arte que ha sabido navegar sin sucumbir a los grandes cambios producidos en la historia reciente de China.

 

 

 

YI QUAN, EL BOXEO DE LA INTENCIÓN

Creado por Wang Xiangzhai al comienzo del siglo xx, es conocido también como Dancheng Quan, o boxeo del Gran Resultado.

Wang Xiangzhai fue uno de los mejores alumnos de Guo Yunshen, gran maestro de Xingyi Quan. A su muerte, Wang comenzó a recorrer China, buscando expertos con los que enfrentarse. Sus experiencias lo llevaron a ser muy critico con los combates de gran parte de la comunidad marcial y con el modo de practicar el kungfu, según el degenerado y debilitado por formas, técnicas y oropeles inútiles. Todo ello le llevo a crear un nuevo método, que llamo Yi Quan. . Eneste el punto focal es la intención mental, que juega un papel fundamental respecto a la técnica, que a su vez se basa en los principios y puntos de fuerza del Taiji, del Bagua y del Xingyi.

El Yiquan es un arte marcial interno con aspectos de meditación y salud, que enfatiza en la utilización de la “intención” Yi. Este sistema combina los fundamentos del Xing Yi Quan, los pasos del Bagua Zhang y la relajación del Taiji Quan, dando como resultado un sistema “único y directo” que potencia la energía interna Chi de una manera rápida y eficaz, siendo considerado como el corazón de los estilos internos.

El Yiquan desarrolla un estado mental más activo,mas alerta. Este tipo de entrenamiento de la mente,hará que tu respuesta física en el combate sea completa, unificando así el cuerpo y la mente y potenciando tu Qi para la lucha. Como un Tigre o leopardo listo para saltar. El Yiquan desarrolla los aspectos terapéuticos (Wen Gong) y marciales (Wu Gong) del QiGong. Su práctica comienza fortaleciendo la salud para después desarrollar el Qi a través de un fluido fuerte que se utilizará en el Fa Jing (fuerza explosiva). El arte del Yiquan, fue creado en 1940 por el maestro

Wang Xiang Zhai (1885-1963), en Shanghai, China. Poeta y excelente artista marcial, su mayor logro consistió en una revolucionaria redefinición de la relación conceptual de quietud y movimiento en las artes marciales, llegando a la conclusión de que la quietud es más primordial y el movimiento más secundario. Wang combinó la esencia de las artes marciales internas, simplificándolo en un sistema muy directo y efectivo. Un sistema que va directo al desarrollo del poder interno, sin perder tiempo en otros irrelevantes movimientos. Beneficios • Sus ejercicios sencillos son famosos en China por sus enormes beneficios, sobre todo a nivel de Salud, ya que la práctica de la posturas estática «zhang zhuang»

•Aumenta el nivel energético del practicante.
• Corrige los malos hábitos posturales y fortalece la musculatura de la espalda.
• Fortalece la musculatura de los brazos y piernas.
• Desarrolla una mente fuerte y firme, con intención.
• Aumenta la concentración mental.

Cuando practicamos el ejercicio de permanecer inmóvil, no sólo aumentamos la fuerza física sino que también despertamos los procesos de sanación dentro del cuerpo, permitiéndole que se cure a sí mismo de toda clase de enfermedades crónicas. Por tanto, en la medicina preventiva, los ejercicios estáticos son de gran valor, de hecho, son una de las formas más adecuadas de ejercicio.
Cuando tengas la postura correcta, tu espíritu podrá elevarse hasta la cima y estarás al mando del espíritu. Tu Qi, podrá subir a través de las tres puertas de la médula espinal hasta la parte superior de la cabeza. En esta postura, tus huesos serán tan fuertes como un arco y tus ligamentos estarán estirados como la cuerda del arco, permitiéndole retroceder y usar tu fuerza intrínseca «jin» totalmente.

Wang Xiang-Zhai (1886-1963), también conocido como Ni-Bao, Zheng-He o Yu-Seng (Monje del Universo) era uno de los mejores estudiantes de Guo Yun-Shen (Kuo Yun-Shen), famoso maestro de Hsing I Quan. Posiblemente, sólo Wang Xian-Zhai aprendió todos los ejercicios secretos Zhan Zhuang de Guo Yun-Shen. Estos ejercicios llegaron a ser los elementos más característicos de Yi Quan. En 1907, Wang salió de casa en busca de trabajo para, finalmente, enrolarse en la armada. En un principio era un simple ayudante de cocina, pero uno de los oficiales descubrió lo hábil que era en el combate y así fue designado como instructor de Artes Marciales. En 1913 llegó a ser famoso por derrotar a Li Rui-Dong, fundador del estilo Li de Tai Ji Quan e instructor de la guardia del presidente. En el mismo año,

Wang llegó a ser jefe del Departamento de Combate desarmado de la Fuerzas de Tierra. Él fue escogido junto con otros instructores tan famosos de Xing Yi/Ba Gua como Sun Lu-Tang (maestro de Xing Yi Quan y Ba Gua Zhang, fundador del estilo Sun de Tai Ji Quan), Shang Yun-Xiang (fundador del estilo Shang de Xing Yi Quan), Liu Wen-Hua (hijo de Liu Qi-Lan, quien junto con Guo Yun-Shen era estudiante de Li Luoneng). En 1918, debido a los cambios políticos, el Departamento de Combate desarmado de la Fuerzas de Tierra suspendió sus trabajos. Wang se fue al Sur para buscar a los más grandes maestros de Artes Marciales. Primero fue al templo de Shaolin, donde aprendió Xin Yi Ba (un sistema relacionado con el Xing Yi Quan) del monje Heng-Lin (también conocido como Chang-Lin o Xiang-Lin y más tarde Doshin-So, quien sería el fundador del Shorinji Kenpo).

En la provincia de Hubei aprendió del excéntrico maestro Jie Tie-Fu. En la provincia de Fujian fue, de nuevo, nombrado instructor de Artes Marciales del ejército de la provincia. En ese momento conoció a los maestros de Grulla Blanca Fang Qia-Zhuang y Jin Shao-Feng. De vuelta al Norte conoció al famoso maestro de Xin Yi, Huang Mu-Quiao, de quien aprendió «la danza de la salud». En Xi’an conoció al maestro Liu Pei-Xian, famoso por sus rápidas patadas. Aprendió Ba Gua Zhang de Liu Feng-Chun y conoció a los maestros de Tai Ji Quan, Yang Shao-Hou y Yang Cheng-Fu. Sobre 1925, mientras enseñaba Xing Yi Quan, Wang notó que sus estudiantes ponían mucha atención en aspectos externos de la forma, por lo que decidió un grupo de técnicas y poco aspecto mental. Así que empezó usando ampliamente los ejercicios de Zhan Zhuang y otros métodos de entrenamiento similares a aquellos usados en Yi Quan/Da Cheng Quan y menos atención en la práctica de la forma. Cambió el nombre al sistema por el de Yi Quan, descartando el elemento Xing (Forma).

La Historia del nuevo sistema empezó en este punto. El primer estudiante de Yi Quan en Pekín fue Qi Zhi-Du. En Tianjin se unió Zhao En-Qing (Zhao Dao-Xin -ganador de las tres competiciones de combate del torneo «Third All China Sports Competition» asimismo famoso por derrotar al boxeador noruego Andersen y fundador de la versión Xin Hui Zhang basada principalmente en el Ba Gua Zhang; mas tarde, en 1950, derrotó al campeón de lucha del peso pesado Zhang Kui-Yuan, quien después comenzó a estudiar Yi Quan).

En 1928, junto con su estudiante Zhao En-Qing y el maestro de Xing Yi Quan Zhang Zhan-Kui de la ciudad de Tianjin, fueron a Hangzhou donde fue árbitro en la competición de combate libre durante el torneo de «Third All China Sports» y demostró los métodos de entrenamiento del Yi Quan. Su estudiante Zhao En-Qing (más tarde conocido como Zhao Dao-Xin) ganó el campeonato. Entonces Wang fue invitado a Shangai, donde fundó la Sociedad Yi Quan. Después del combate que sostuvo con el campeón del mundo de boxeo, el Húngaro Inge (más tarde, el relato de este combate apareció en el «Times» de Londres) el Yin Quan llegó a ser bien conocido. Los estudiantes de Wang en aquella época fueron: You Peng-Xi (fundador de la versión kongjin a una edad avanzada emigró a USA, donde enseñó en California y murió en 1983) Gao Zhen-Dong Zhu Guo-Lu Zhu Guo-Zhen Bu En-Fu (Campeón Chino de boxeo y lucha shuai-jiao ) Zhang Chang-Xin (ganador del torneo de boxeo en Shanghai) Zhang Chang-Yi Los hermanos Han Xing-Qiao y Han Xing-Yuan Wang Shu-He Ma Jian-Zhao Ning Da-Chun

Wang escribió el primer tratado de Yi Quan «El camino correcto del Yi Quan». En ese momento el Yi Quan de Wang Xiang-Zhai era bastante diferente del que fue enseñado por otros maestros de Xing Yi Quan. En su trabajo, Wang criticaba algunos conceptos populares de los círculos en Xing Yi Quan, pero muchas de sus ideas estaban basadas en conceptos tradicionales, los cuales aparecen años mas tarde. Durante su estancia en Shanghai, Wang conoció a Wu Yi-Hui, maestro de Liu He Ba Fa, a quien describió como uno de los tres más grandes maestros que él había conocido en sus viajes por China (los otros dos eran Jie Tie-Fu y Fang Qia-Zhuang mencionado anteriormente).

En 1935 Wang Xiang-Zhai, junto con sus alumnos Bu En-Fu, Zhang En-Tong, Zhang Chang-Xin y Han Xing-Qiao, se trasladaron a la prefectura de Shen. Allí se concentraron en el entrenamiento y estudios teóricos de las artes marciales. La mayor parte de estos métodos usados hoy día en Yi Quan fueron desarrollados y perfeccionados en aquella época. Se demostró que con estos métodos los estudiantes realizaban un desarrollo mas rápido. En 1937 Wang se desplazó a Beijing. Enseñó Yi Quan y continuó trabajando en la teoría del sistema. El 1940 en Tokio, se llevó a cabo un gran festival de artes marciales en el cual participó un equipo Chino. Algunos maestros chinos colaboraron con los Japoneses. El jefe del equipo Chino intentó persuadir a Wang Xiang Zhai, quien, como un gran maestro que era, debía participar. Wang rehusó. Pero debido a que durante el festival muchos chinos hablaban frecuentemente de Wang Xiang-Zhai, gran cantidad de japoneses se desplazaron a Beijing para visitarle. Muchos de ellos retaron a Wang, pero ninguno pudo vencerle, y muchos fueron los que desearon ser alumnos suyos, pero sólo uno lo consiguió, Kenichi Sawai, quien más tarde crearía su versión del Yi Quan conocida en Japón como Taikiken (Sawai fue uno de los más famosos maestros de artes Marciales de Japón).

El Yi Quan ya era un sistema completamente separado del Xing Yi Quan. Los estudiantes de Wang le sugirieron el nombre de Da Cheng Quan (boxeo de la gran plenitud). Wang se opuso, pues el nombre sugería que el sistema era perfecto y él mantenía que no había límites en la perfección de las artes marciales. Pero su resistencia no fue suficientemente fuerte y este nombre fue usado por algunos durante unos años hasta ahora. La mayor parte de los estudiantes de Wang, después de algún tiempo continuaron llamándole Yi Quan. Wang escribió su segundo trabajo sobre la teoría del sistema, «Punto central (axis) del camino del puño», el cual es conocido como «Teoría del Da Cheng Quan». Éste era una extensión de su primer libro, «El camino correcto del Yi Quan». Pero Wang dio muchas ideas tradicionales, sistemas de entrenamiento basados en diferentes conceptos y nuevos métodos que permitían conseguir los mismos o mejores resultados en un menor tiempo.

En aquella época, Wang enseñaba personalmente sólo a sus antiguos alumnos, y los nuevos alumnos aprendían con Yao Zong-Xun. A mediados de 1940, Wang comenzó a poner mas atención en los aspectos de salud de los ejercicios de Yi Quan. Después de 1949 la situación no era favorable para la práctica del Yi Quan como arte de combate. Así que en 1950, Wang fue designado Vicepresidente de la sección de Wushu en el comité de «All China Physical Culture». En los años siguientes, enseñó casi exclusivamente la versión de salud. El grupo de alumnos de la sección de salud, practicaba libremente en el parque Sun Yatsen.

Yu Yong-Nian presentó a las autoridades un trabajo sobre los valores terapéuticos de los ejercicios de Zhan Zhuang, los cuales se introdujeron en muchos hospitales de China. Al mismo tiempo consultaron con Wang Xiang-Zhai para enseñar en los hospitales. En 1958 fue introducido en el «Beijing Chinese Medicine Research Institute». En 1961 se trasladó al Hospital de Medicina China en Baoding, provincia de Hebei. Wang presentó el grupo de alumnos de salud a Yao Zong-Xun, quien asimismo enseñó la versión de combate a algunos estudiantes escogidos. En 1962 Wang participó en la conferencia de Qi Gong donde ejecutó algunos ejercicios. Los que estuvieron allí tomaron gran interés. Murió el 12 de Julio de 1963, en Tianjin. El periodo de la Revolución Cultural (1966-1976) era particularmente dificultoso. Yao Zong-Xun con su familia fueron enviados a trabajar en el campo. Incluso en la época mas desfavorable continuaba practicando y enseñando a sus hijos, los gemelos Yao Cheng-Guang y Yao Cheng-Rong.

Sobre 1970, Yao regreso a Beijing en un ambiente mas favorable y comenzó a propagar el Yi Quan intensamente. Asimismo, trabajó con científicos en adaptar los métodos de entrenamiento del Yi Quan a varias disciplinas deportivas. En 1948 creó la Asociación para la Investigación del Yi Quan de Beijing. La importancia de la historia del Yi Quan radica en que los ejercicios de respiración, y las posturas marciales y de meditación (Zhan Zhuang), surgen del contacto que hubo entre este estilo y el Tal Ji Quan.

 

 

 

WING CHUN, EL BOXEO DE LA ETERNA PRIMAVERA

El Wing Chun fue fundado al término de la Dinastía Ming, sobre su origen existen muchas historias y leyendas que han perdurado en el tiempo.

Según el Gran Maestro Yip Man, el más importante exponente del Wing Chun moderno, este Arte se originó gracias a la monja Shaolin Ng Mui, que fue una sobreviviente de la destrucción del Templo Shaolin junto a otros cuatro monjes, acusados de revolucionarios políticos.

Ng Mui era practicante de Kung Fu y siempre estaba tratando de superarse, era muy observadora y buscaba la real aplicación de las técnicas. Una leyenda cuenta que, Ng Mui observó el enfrentamiento entre una serpiente y una grulla, quedó impresionada con la forma que el ave esquivaba y atacaba a la serpiente, por esta razón decidió adoptar los movimientos de la grulla e incorporarlos a su arsenal técnico.

En un pequeño pueblo, conoció a Yim Wing Chun, una joven que trataba de escapar de un matrimonio forzado con un hombre violento, la monja Mui se solidarizó con el problema de la joven y le enseñó el nuevo Arte. Yim Wing Chun enfrentó al hombre y lo derrotó fácilmente. El nuevo Arte era muy práctico, perfecto para alguien pequeño y de poco peso, no requería fuerza bruta y los movimientos eran continuos, precisos y eficaces.

 

Como era tradicional en el Kung Fu, Yim Wing Chun enseñó el Arte a sus hijos que, en su honor lo denominaron Wing Chun, que se traduce como Hermosa Primavera. El Arte se mantenía en secreto y solamente los miembros de la familia tenían acceso a él, el primer alumno de Yim fue su marido, Leung Bok Tao.

Leung era practicante de otros Estilos de Kung Fu, pero reconocía que el Wing Chun era diferente a todo lo que había aprendido, su primer alumno fue Wong Wah Po y el Wing Chun continuó su difusión hasta llegar a Chan Wah Sun, que aceptó como último discípulo a Yip Man.

Chan Wah Sun falleció muy joven, por lo que Yip Man no completó sus estudios de Wing Chun. Pero por obra del destino conoció a Leung Bik, que era un respetado Maestro de Wing Chun, Yip Man lo desafió y perdió frente a Leung Bik.

Yip Man estaba acostumbrado a ganar combates, pero Leung Bik lo humilló, sin ningún esfuerzo lo derrotó y le demostró que su Wing Chun era superior. Yip Man abatido, le pidió que le enseñara, Bik lo rechazó.
Pero Yip Man era perseverante y continuó insistiendo hasta que Bik accedió a enseñarle lo que había aprendido de su padre Leung Jon.

Bik era un hombre pequeño, por lo que no usaba los músculos para derrotar a sus adversarios, su Wing Chun era más suave, pero muy efectivo.
Yip Man aprendía rápido, no cuestionaba las enseñanzas de Bik e incorporaba los conocimientos sin dejar de lado las enseñanzas de Wah.

Después de algunos años, Yip Man comenzó a impartir clases en Hong Kong, tenía muchos alumnos debido a su reputación como artista marcial y maestro, tiempo después volvió a China y trabajó como policía y entrenó a oficiales en defensa personal.

 

Después volvió a Hong Kong, abandonó su trabajo como policía y comenzó a dar clases de Wing Chun. Era muy estricto en sus enseñanzas, y tenía reglas que debían ser respetadas sin cuestionamientos, por ejemplo no enseñaba a mujeres (aún sabiendo que dos mujeres eran las creadoras del Wing Chun), tampoco enseñaba a extranjeros, ni a niños. Si por alguna razón expulsaba a un estudiante, jamás cambiaba de opinión.

El Wing Chun es un Arte distinto, de aplicación real donde no hay técnicas preestablecidas para una situación determinada, lo importante es adaptarse al adversario, hacer de su técnica la propia, sin planificar nada. Estos conceptos que envuelven la fluidez y no-técnica nos recuerdan al alumno más conocido de Yip Man, a Bruce Lee.

Bruce Lee se inició en las Artes Marciales de la mano de Yip Man, en el Wing Chun, Arte que fue la base de la creación del Jeet Kune Do.

Bruce Lee no fue el alumno más avanzado de Yip Man, ni tampoco se destacaba por encima de los demás, pero su genialidad y capacidad de asimilación de técnicas y conceptos lo convirtieron en el fenómeno marcial del siglo XX. Yip Man fue el único Maestro que tuvo Bruce Lee, por eso siempre lo respetó y admiró por su gran habilidad.

Yip Man, al final de su vida conservaba una velocidad increíble y su técnica era impecable. A pesar de su corta estatura y poco peso, era capaz de generar gran potencia y desplazarse con fluidez, se anticipaba a los movimientos del oponente, Yip Man no hacía Wing Chun, era Wing Chun.

Después de su muerte, sus alumnos, que fueron muchos; se encargaron de expandir el Wing Chun y convertirlo en uno de los Estilos de Kung Fu más practicados.

 

 

 

HUNG GAR

Para indagar en los orígenes del estilo es necesario conocer la vida de Hung Hei Kwun, un alumno seglar del templo Shaolín de Fukien que trabajaba como comerciante de té. Fue entrenado directamente por el abad del templo, Chi Zin (Gee-Shin o Jee Sin), debido a su elevada destreza en kung fu, al igual que los discípulos Choy Gau Lee, Mok Da Si, Li Yao San y Lau Sam-Ngan que fundarían las otras cuatro familias de estilos del sur aparte del Hung Gar de Hung Hei: Choy Gar, Mok Gar, Li Gar y Lau Gar. Tanto Hung Hei como el abad lograron escapar de la destrucción del templo Shaolín por los manchúes. Se dice que otro alumno seglar, Wu Wai Kin, se enfrentó a estos para vengar a su padre asesinado y que esto desató la ira del ejército manchú contra el templo Shaolín. Sin embargo, y aunque logró escapar, el abad Chi Zin se dice que murió posteriormente a manos de un luchador de Pak Mei.

Por otra parte, Hung Hei Kwun abrió una escuela en Cantón (Guangdong) y un tiempo más tarde otra en la ciudad de Fa en la que enseñaba el boxeo Hung Gar, nombre que puso para no mencionar el origen de Shaolín y que pudiera tener represalias por parte de los manchúes, aunque el estilo practicado en aquella escuela fuera derivado del que aprendió en Shaolín, el Fu-Hok Pai o estilo del tigre y la grulla, englobado dentro del estilo de los cinco animales de Shaolín. Pronto la escuela fue reconocida como la mejor de las cinco instaladas en Cantón. Instruyó a su hijo en el estilo, así como a Luo Xiajouan, Zhou Renjie y Hu Zhibiao, pero también a Luk Ah-Choy, una persona que hay que destacar como continuadora del estilo.

Luk Ah-Choy se dice que tuvo como maestro un monje que conoció en un festival religioso y parece que bajo su supervisión aprendió el estilo del norte Fa Kuen durante siete años. Posteriormente, y a petición de su maestro, Luk Ah-Choy fue discípulo de Chi Zin y más tarde entrenó con el propio Hung Hei. Murió a los 68 años, habiendo trabajado como sirviente desde los 12 años y habiendo sido el maestro de Wong Kei Ying, padre de Wong Fei Hung.

Wong Kei Ying nació en Xiqiao, Cantón y trabajaba como acróbata callejero. Cuando Luk-Ah vio sus capacidades físicas lo tomó como discípulo y lo entrenó durante diez años, aprendiendo todas las técnicas del estilo. Posteriormente Wong Kei Ying fue nombrado instructor de artes marciales del general del regimiento de infantería de Cantón y a su vez creó un dispensario de hierbas medicinales. Formó parte de los diez tigres de Cantón, los considerados diez mejores luchadores de la provincia y legó los conocimientos del estilo Hung Gar que había aprendido de Luk-Ah a su hijo Wong Fei Hung.

Wong Fei Hung nació en 1847 en el distrito Nam Hoi, en Cantón. De su padre aprendió lo relativo a la medicina y las artes marciales, fue instructor de la milicia del quinto regimiento de Cantón y se hizo cargo de la escuela de artes marciales y clínica de su padre, llamada Po Chi Lam. También fue un gran experto en la danza del león, conocido con el sobrenombre de «rey de los leones». Aunque se casó varias veces y tuvo varios hijos, después de la muerte de uno de ellos a manos de la mafia de Hong Kong decidió no enseñar a ninguno de ellos su kung fu, por lo que la rama genealógica del Hung Gar no prosigue con los hijos de Wong Fei Hung sino con alguno de sus alumnos como Lam Sai Wing o Tang Fong. A Wong Fei Hung se le atribuye la introducción en el Hung Gar de las formas Fu Hok Seung Ying Kuen, Tit Shin Kuen (aprendida del maestro Tit Kiu Saam) y Ng Ying Kuen.

Lam Sai Wing nació en Ping Chow, en el distrito de Nam Hoi, Cantón en 1860. Comenzó su aprendizaje en el kung fu a temprana edad de la mano de su padre y durante su juventud aprendió de varios maestros. Trabajó como carnicero y tras mucho tiempo de búsqueda de un nuevo maestro encontró a Wong Fei Hung. Desde entonces nunca dejó de ser su alumno, siendo el mejor de ellos y el más conocido. Cuando un maestro deseaba retar a otro de otra escuela para demostrar que su kung fu era superior primero debía enfrentarse con el mejor alumno. De este modo, Lam Sai Wing se hizo famoso en Cantón por derrotar a muchos maestros que deseaban retar a Wong Fei Hung. Lam fue una persona muy honesta y generosa, participando en numerosos actos benéficos para ayudar a los menos afortunados, lo que le valió una medalla recibida de manos del a posteriori presidente de la primera República china, Sun Yat Sen, por sus impresionantes habilidades en el estilo mostradas en una demostración popular. Más tarde fue nombrado instructor jefe de artes marciales de la armada de la República china en 1911. Lam Sai Wing transmitió el estilo por completo a sus alumnos, sin reservarse técnicas como era costumbre, reorganizó el sistema y escribió varios libros que permitieron que el sistema perdurase y se conservara tal cual él lo aprendió: Gung Ji Fook Fu Kuen, Fu Hok Seung Ying Kuen y Tid Sin Kuen. Viajó a Hong Kong donde creó la Asociación de cultura física marcial del sur, de la que fue maestro hasta el año de su muerte, 1943, a los 83 años. Lam Cho es reconocido como el principal receptor de todos sus conocimientos sobre Hung Gar.

La otra rama que deriva de Wong Fei Hung es la relativa a su alumno Tang Fong (abajo a la derecha), que también fue compañero de escuela. Fong nació en 1880 en Cantón y se cree que ya sabía Hung Gar cuando comenzó su estudio en la escuela de Wong. Al igual que este último, se interesó por las artes marciales y la medicina y enseñó el estilo en Hong Kong hasta su muerte, en 1955.

Las ramas que surgen de Lam Sai Wing y Tang Fong son diferentes, en cuanto que en el estilo del primero se encuentran las formas de mano vacía:

Mui Fa Kuen, Lau Gar Kuen, Wu Tip Jeung Kuen, Sap Pa Sau Kuen, Gung Ji Fook Fu Kuen, Fu Hok Seung Ying Kuen, Sap Ying Kuen, Tit Shin

mientras que en el estilo de Fong se tienen las siguientes:

Mui Fa Kuen, Lau Gar Kuen, Wu Tip Jeung Kuen, Sap Pa Sau Kuen, Gung Ji Fook Fu Kuen, Fu Hok Seung Ying Kuen, Ng Ying Kuen, Fu pao Kuen, Tit Shin, Kou Chi Lin Wan Kuen

En la rama de Wing no se incluye Ng Ying Kuen aunque su contenido se incluye en Sap Ying Kuen. En la rama de Tang Fong no aparece esta última ya que su desarrollo se atribuye a Lam Sai Wing. En ambas ramas aparecen Mui Fa Kuen y Wu Tip Jeung Kuen aunque el contenido en las dos escuelas difiere. Se dice que surgieron de una reunión de maestros en 1950 como medio de preaprendizaje para la forma Gung Ji Fook Fu Kuen. La primera, Mui Fa Kuen o Sap Ji Mui Fa Kuen (puño de la flor de ciruelo) es una forma que contiene elementos de otra forma de Lam Sai Wing llamada Jin Jeung. La segunda, Wu Tip (palmas de mariposa) está influenciada por técnicas de kung fu del norte, algo que se aprecia en las técnicas de pateo y en los saltos. Otra diferencia es la forma Fu Pao Kuen (puño combinado del tigre y el leopardo) del estilo de Tang Fong, así como la forma Kou Chi Lin Wan Kuen (puño circular de los nueve dedos juntos), desarrollada por Tang Fong con el nombre de Kou Tok Kuen (forma de los nueve puños envenenados). En cuanto a las formas con armas, varían sobremanera en ambas corrientes del estilo. En el estilo de Wong Fei Hung se enseñaba el bastón de los ocho trigramas del quinto hermano, algo que ambas ramas heredaron. También se usa el Guandao primavera y otoño, el tridente tigre de la familia Yu, el sable, las espadas mariposa, la lanza e incluso el abanico, pero con diferentes rutinas en cada escuela. Las espadas mariposa madre e hijo también se pueden encontrar en el currículum de la rama de Tang Fong.

El Hung Gar se caracteriza por sus posiciones bajas y fuertes, desplazamientos estables y penetraciones directas. Se refuerza el concepto de la oportunidad y la resistencia y se desarrollan brazos y piernas fuertes mediante posiciones como la del caballo, Sei Ping Ma, el golpe de tres estrellas, Da Sam Sing, o la garra de tigre. Se centra en el trabajo de formas. Las cuatro que caracterizan el estilo son Gung Gee, Fu Hok, Tit Sam Kuen y Ng Ying Kuen.

Gung Gee Fook Fu Kuen es la base, probablemente creada por Hung Hei, del estilo Hung Gar y la forma más antigua que se complementa con otras tres formas llamadas Fu Hok Seung Ying Kuen, Ng Ying Ng Hang Kuen y Tit Sin Kuen. La primera forma mencionada es, según el maestro Lam Sai Wing, la que recopila las enseñanzas adquiridas en el templo por el abad Chi Zin, por Hung Hei Kwun y por Luk Ah-Choy, aunque su título originario era Siulam Fook Fu Kuen (Siulam hace referencia al templo Shaolín, por lo que debido a la persecución de los manchúes tuvo que ser sustituida por Gung Gee).

La forma Fu Hok Seung Ying Kuen, basada en el estilo del tigre y la grulla, hace incapié en la combinación de lo duro, técnicas fuertes y duras que derivan del tigre, y lo suave, técnicas suaves y sutiles derivadas de la grulla. Esta forma contiene las técnicas básicas del Hung Gar, así como lo que Lam Sai Wing denominó las diez únicas técnicas de mano del Hung Gar. La versión larga de la forma está compuesta de 108 pasos mientras que se dice que la forma antigua se realizaba en solo 36 movimientos. La leyenda dice que la forma original la creó Hung Hei Kwun, mezclando las técnicas del tigre adquiridas de Shaolín con los conocimientos de la técnica de la grulla que dominaba su mujer. No obstante, puede que la forma derive del abad Chi Zi. Wong Fei Hung la elaboró, inspirándose en el tigre y la grulla de Shaolín, en las posiciones y en las manos puente del estilo de Tit Kiu Saam (otro de los diez tigres de Cantón), así como en las técnicas de largo alcance del estilo del Buda.

La forma más avanzada y difícil de Hung Gar es Tit Shin Kuen (alambre de hierro) y trabaja el aspecto interno. Se trata de una forma larga que utiliza desplazamientos muy cortos. Se creó cerca del año 1850 por el maestro Tit Kiu Saam, practicante de estilos de Shaolín y estilos internos taoístas, mezclando técnicas de Hung Gar con Chi Kung. Tit Shin Kuen estimula la salud y endurece los antebrazos, siendo introducida en el Hung Gar por Wong Fei Hung que la aprendió de Lam Fuk Sing, discípulo de Tit Kiu, durante dos años. Esta forma sólo se transmitía a los mejores alumnos y al final del aprendizaje del resto del estilo. Se ejecuta poniendo énfasis en el trabajo de respiración y en la liberación de diferentes sonidos asociados a los diferentes órganos del cuerpo y a las diferentes emociones. Su nombre, alambre de hierro, hace referencia a la dureza del metal y a la maleabilidad del hierro, aspectos opuestos y complementarios que se reflejan en la forma. Para el entrenamiento de antebrazos se trabajan diferentes conceptos de energía llamados los doce principios y doce manos puente, mediante ejercicios isométricos de tensión dinámica, aunque tradicionalmente también se practicaba usando pesos en las muñecas y antebrazos en forma de anillos de hierro.

Sap Yin Kuen (puño de las diez formas o forma de los cinco animales y cinco elementos) consta de técnicas del dragón, serpiente, tigre, grulla y leopardo. El trabajo interno está representado por el dragón, le siguen la serpiente y el leopardo y se finaliza con la parte del tigre y la grulla de la forma Fu Hok Seung Ying Kuen. Los cinco elementos que representa son metal, madera, fuego, agua y tierra. Fue creada por Lam Sai Wing partiendo de la forma Ng Ying Kuen creada por Wong Fei Hung.

 

 

 

CHOY LEE FUT

Chan Yiu Chi, el Abuelo del Maestro Chen Yong Fa, escuchó a su padre contar historias acerca de su Abuelo, Chan Heung (Fundador de Choy Lee Fut). Posteriormente, escribió un manuscrito. documentando la historia de Choy Lee Fut.

Chan Yiu Chi recuerda que cuando Chan Heung tenía siete años, aprendió Kung Fu de su tío, Chan Yuen Wu. Chan Heung era muy fuerte y poseía una sobresaliente pegada. Cada noche, a puerta cerrada, Chan Yuen enseñaba Kung Fu a Chan Heung en Sun Wei. Mientras, un señor llamado Jeung solía pagar para aprender Kung Fu de Chan Heung.

La fama de Chan Heung como buen contendor de Kung Fu comenzó a crecer. En las cercanías, vivía un Sifu nombrado Jow, que le contó a Chan Heung acerca de un practicante de Kung Fu, llamado Lee Yau San, que había estudiado con el Abad Shaolin Gee Shim, Lee Yau San, según la historia, manejaba sus patadas de manera excepcional. Chan Heung decidió averiguar quién era Lee Yau San. E intentó derribarlo mientras éste tornaba el té. Una vez que Lee Yau San terminó su té, golpeó a Chan Heung con sus codos y le hizo caer; luego, le preguntó quién era su maestro. Además le expresó que quien quiera que fuese su Sifu, era una manera muy tramposa de retarle.

Chan Heung replicó que no había sido la intención de su Sifu sino que era su propia idea. Y que no lo había hecho de forma irrespetuosa sino sólo porque deseaba mejorar su propio Kung Fu. Luego, Lee Yau San le manifestó a Chan Heung que hubiera podido poner en riesgo su vida si él hubiera utilizado más fuerza al atacarlo. Lee Yau San tuvo piedad de Chan Heung y comprendió que necesitaba un entrenamiento de más alto nivel. Y fue en ese instante cuando Chan Heung decidió dejar de enseñar Kung Fu e imploró a Lee Yau San que lo aceptara como discípulo. Lee Yau San refirió a Chan Heung que cada ambiente tiene ciertas particularidades y que él tenía la capacidad de ver alrededor y captar, a través de los movimientos y sonidos, cada detalle del entorno.

Chan Heung siguió a Lee Yau San a lo largo de cinco años. Después de este lapso de estudios en Sun Wei, alguien le habló acerca de un monje, llamado Choy Fook, que había venido de la Provincia Fukien y se había establecido en el Monte Law Fou. La fama de este monje era notable, particularmente en Tet Dar. Lee Yau San, que conocía muy bien acerca de la materia, deseaba saber si realmente este monje manejaba información que valiera la pena.

Chan Heung y Lee Yau San viajaron juntos a un templo en Guangzhou. El templo, conocido como Tin Hok, se levantaba en el Law Fou San o Monte Law Fou. Sobre la cima de esta montaña había un árbol con un letrero que decía: »Ching Sher», lo que significa Libro Verde. Después del árbol, había un lago a cuyas orillas se hallaba otro templo: Tin Wong Miu, o Templo del Rey Celestial. Más allá, una cueva y, finalmente, un gran campo de entrenamiento. En la zona había tres montañas.

Al llegar al templo, Chan Heung y Lee Yau San encontraron un hombre como de 60 años. Le preguntaron al anciano el paradero de Choy Fook. Después de identificarse como uno de los alumnos de Choy Fook, les invitó a tomar el té. Les dijo que Choy Fook se había ausentado por una corta temporada y que ya estaba por volver. Chan Heung y Lee Yau San vieron al anciano cortar leña con sus manos. Y entonces Lee Yau San se percató de que el anciano era, en verdad, el mismo Choy Fook y que les había estado gastando una broma. Entonces, Lee Yau San sintió que le gustaría probar sus capacidades: pateó un molinillo de arroz cercano y lo lanzó a una dis¬tancia de varios metros. Choy Fook respondió levantando una pieza del molinillo, que volvió polvo con sus manos desnudas. Y de este polvo dio a Lee Yau San, quien, humildemente, reconoció el poder de Choy Fook y partió. Choy Fook vió a Lee Yau San partir y se sonrió también con humildad.

Observándolo todo, Chan Heung percibió que el Kung Fu de Choy Fook era de un nivel muy alto y suplicó a Choy Fook que le enseñara. No obstante, antes de aceptarlo Choy Fook le impuso tres condiciones:

  1. Tenía que permanecer en el templo y seguirle durante diez años.
  2. Después de terminar sus estudios, no podía usar su conocimiento con malas intenciones.
  3. Tenía que reubicar el molinillo de arroz pateándolo nuevamente a su posición inicial.

Chan Heung pateó al molinillo de arroz a su posición original y Choy Fook, percatándose del entusiasmo y la determinación de Chan Heung, le aceptó como discípulo. Choy Fook tenía 96 años cuando Chan Heung inició su entrenamiento, pero físicamente aparentaba ser una persona mucho más joven.

Choy Fook inició el entrenamiento de Chan Heung enseñándole las 24 Posturas del Caballo. Luego, aprendió el Fa Chern para lograr velocidad y realizar rápidos cambios de dirección. El Fa Kuen, como se le llamaba en la antiguedad, se conoce actualmente como La Forma Ebria. Y si Choy Fook le enseñó el Fa Chern a Chan Heung es porque él ya había captado la esencia de cómo usar y aplicar los principios de las Posturas del Caballo.

Choy Fook enseñó a Chan Heung sólo una técnica a la vez hasta que la perfeccionara. Estas técnicas incluían el conocimiento de cuándo y cómo dirigir el poder. Después de estudiar con Choy Fook, mejoraron infinitamente las técnicas de Chan Heung. Durante tres años de estudio, Choy Fook le enseñó el Tet Dar y Feng Shui. Y después de cinco años de entrenamiento, Choy Fook lo aceptó como un hijo y le enseñó muchas técnicas.

Choy Fook también le habló a Chan Heung de su vida, de cómo había llegado al Monte Fou San desde el Templo Shaolin del Sur, en Fukien. Le contó que su apodo era Larn Tol War Seun o Monje de la Cabeza Podrida. Y le dijo que antes de esto, había estado en el Templo Shaolin del Norte (Templo Song San). Igualmente, le refirió que había recibido su apodo en razón de haber sobrevivido los incendios que destruyeron el Templo Shaolin del Norte. Y que, luego, se había mudado al Templo Shaolin del Sur, antes de establecerse definitivamente en Law Fou San.

Choy Fook también le enseñó que, para lograr cualquier nivel de Kung Fu digno de reconocimientos, requeriría alrededor de diez años de aprendizaje. Inclusive, se estima que un lapso de seis años constituye apenas un pequeño logro. Choy Fook le confesó, del mismo modo, que su estilo de Kung Fu provino de Gok Yuen y Ta Mo, o Bodhidharma; y que, posteriormente, aprendió de Lee Sau y Bak Yue Fung. Respecto a este último, le refirió que él no fue originalmente un monje; pero que, después de hacer amistad con Choy Fook, afeitó su cabeza y se convirtió en ermitaño.

Chan Heung estudió con Choy Fook durante diez años antes de regresar a su aldea. Cuando al fin lo hizo, abrió una clínica para tratar a todos enfermos y ayudar a los pobres. Se llamó esta clínica Wing Sing Tong. Luego, a solicitud de los aldeanos, se dispuso a abrir una escuela de Kung Fu en la zona. Esta escuela se llamó Hung Sing Gwoon o «Escuela del Gran Sabio».

Partiendo de sus profundos conocimientos, Chan Heung desarrolló su propio estilo de Kung Fu, combinando las enseñanzas de su tío, Chan Yuen Gong, de Lee Yau San y del monje Choy Fook. Y en lugar de llamar su estilo Chan Gar o Kung Fu de la Familia Chan, actuando generosamente lo denominó Choy Lee Fut: Choy, en honor al monje Choy Fook; Lee, en honor a Lee Yau San; y Fut, que significa Buda, para rendir homenaje a las raíces budistas del arte, ya que sus tres mentores estaban en capacidad de trazar su linaje en el pasado hasta alcanzar el Templo Shaolin.

Biography:

Boudin leberkas jowl t-bone beef filet mignon. Beef hamburger rump drumstick, ham hock doner kielbasa salami short ribs tri-tip pork belly flank pancetta ribs turkey pork. Hamburger prosciutto beef rump alcatra pork strip steak. Pork belly short loin turkey ball tip flank salami meatball leberkas bacon bresaola salami meatloaf picanha doner kielbasa.

Professional Life:

Sausage tail sirloin kielbasa. Short ribs salami alcatra flank pork belly. Sausage pork loin doner meatball, hamburger andouille venison beef ribs pig turkey.Ball tip shankle boudin ribeye.

Skill Name

90%

Skill Name

100%

Skill Name

75%

Skill Name

95%

Venison pork shoulder corned beef doner, meatloaf sirloin biltong strip steak burgdoggen brisket landjaeger pork loin cow. Strip steak rump alcatra pork loin, chuck beef ribs ball tip pork chop shankle sirloin venison beef flank. Kielbasa jowl tongue swine pork chop corned
beef rump alcatra pork.

Pork belly shankle brisket pig swine sausage landjaeger tri-tip drumstick kielbasa burgdoggen pork chop prosciutto rump ground round.

Clifford Cartervisitors / businessman

Tail ball tip chuck picanha beef ribs drumstick landjaeger kevin tongue pork chop fatback. Andouille tri-tip brisket jerky short ribs, filet mignon frankfurter chuck pork belly ham biltong corned beef capicola shank prosciutto.